Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Lo que le resta a Colombia para llegar a Tokio-2021

Con la certeza de que las justas comenzarán el 23 de julio, el país foguea a sus figuras en el exterior. Hoy solo está definido el 34% de la delegación.

  • Caterine Ibargüen, única colombiana de los 8 medallistas de los Juegos-2016 que aparece en la lista de 31 atletas confirmados para Tokio hasta hoy. FOTO colprensa
    Caterine Ibargüen, única colombiana de los 8 medallistas de los Juegos-2016 que aparece en la lista de 31 atletas confirmados para Tokio hasta hoy. FOTO colprensa
11 de marzo de 2021
bookmark

A 132 días de la inauguración de Tokio-2021, Colombia tiene confirmados 31 cupos de los 90 atletas que aspira llevar al evento.

La cifra parece baja a estas alturas del camino, pero según Edwin Cabezas, director deportivo del Comité Olímpico Colombiano (COC), en este momento se podría hablar de 29 más de acuerdo con los escalafones de las federaciones internacionales, en los que nuestros representantes están bien ubicados.

Para ilustrar este caso se puede mencionar la dupla Juan Sebastián Cabal-Robert Farah, protagonista en el ranquin mundial de dobles de la Asociación Mundial de Tenis (ATP). Aunque no aparecen en el listado parcial del COC (ver tabla adjunta), seguramente participarán en suelo nipón.

Los 30 tiquetes restantes se buscarán en torneos clasificatorios que, por la pandemia, han sido aplazados y mantienen en vilo a varios referentes.

Para junio hay algunos reprogramados, entre ellos el Panamericano de gimnasia en Brasil donde Jossimar Calvo se jugará el último chance. Esto, advierte el cucuteño, le genera presión “luego de dos años sin tener alta exigencia” tras sufrir una lesión de hombro.

Igual sucede con las disciplinas de conjunto, béisbol y rugby (femenino), que tienen pruebas pendientes en Francia y Estados Unidos.

Hoy, la mayoría debería tener definido el tema, “pero les toca afrontar otra realidad luego de la crisis que trajo el coronavirus”, advierte el entrenador de atletismo Raúl Díaz.

De lo que sí hay certeza es que los Juegos comenzarán el 23 de julio, después de varios meses de dudas. Lo único que tiene pendiente el Comité Olímpico Internacional (COI), asegura Cabezas, es determinar medidas de bioseguridad relacionadas con público en los escenarios, turistas y acompañantes. “Desde el COI se nos ha informado con claridad de la realización de las justas y por eso ahora trabajamos con base en realidades, ya no hay incertidumbre”, apunta.

En relación con el número de figuras que pretende llevar Colombia a Tokio, Cabezas manifiesta que llegar a 90 será difícil debido a que muchos eventos que se iban a realizar de manera presencial fueron cancelados debido a la covid-19 y ahora las casillas se definirán mediante ranquin. Así sucedió con canotaje que tenía un torneo en Brasil.

Regados por el mundo

Colombia llevó 147 deportistas a Río-2016. La diferencia (57 menos) con Tokio-2021|, explica el experto, no es solo causa de la pandemia: “El hecho de que Brasil haya sido sede del certamen hace cinco años excluyó a sus atletas de competir por cupos. En esta oportunidad sí lo hace y como potencia continental nos ha restado opciones”.

De los 8 medallistas nacionales en Río-2016, la campeona de salto triple Caterine Ibargüen, quien se la pasa entre Colombia y Portugal en su etapa de preparación, es la única que hoy aparece entre los 31 confirmados.

A la doble medallista dorada Mariana Pajón, según su hermano y representante Miguel Pajón, le resta cumplir con dos copas del mundo. Su clasificación a Olímpicos, sin embargo, se da como un hecho por ranquin de países.

El otro campeón, el pesista Óscar Figueroa, ya se retiró de la actividad.

Yuberjen Martínez y Yuri Alvear, ganadores de plata en Brasil, viven realidades distintas. El boxeador se alista para el Panamericano en Argentina (mayo) donde buscará certificar su tiquete, y la judoca, que prácticamente estaba lista, se lesionó. Una cirugía de rodilla le impedirá asistir a la principal cita del deporte mundial.

Los colombianos que alcanzaron bronce en la última edición también luchan por volver al evento, pero ninguno está fijo aún: Carlos Ramírez (BMX), Íngrit Valencia (boxeo) y Luis Javier Mosquera (pesas).

A propósito de este último, él y sus colegas, además de tener que asistir a dos competencias más, dependen de un fallo por casos positivos de dopaje de tres de sus colegas que ya fueron suspendidos por cuatro años a nivel local y que, en caso de ratificarse, podría dejar por fuera de la Olimpiada a este deporte. Un hecho que el presidente saliente del COC, Baltazar Medina, califica de “vergonzoso”.

Lo único que evitaría la baja de esta disciplina, en caso de salir culpables, sería que el veredicto final de los organismos internacionales se diera luego de los Juegos.

A manera de ilustración

Cuando el aficionado se remite al listado parcial de clasificados a Tokio nota que en algunas casillas aparece el deporte y no el nombre del atleta. Esto porque hay establecidas dos maneras de hacerlo: cupo nominal y numérico.

Ciclismo de ruta masculino, por ejemplo, tiene cinco tiquetes, pero sin nombres. Será la Federación local la que determine a qué corredores llevará, de acuerdo con su nivel y criterio del entrenador. Se espera que entre los elegidos estén Nairo Quintana, Egan Bernal, Miguel Ángel “Supermán” López y Rigoberto Urán.

Los nominales son los deportistas que se ganaron el tiquete por derecho propio, por marcas, ranquin o campeonatos ganados.

Hay otros que se adquieren por escalafón o por cupos para el país. El relevo 4x400 de atletismo, para solo mencionar un caso, logró su clasificación en el Mundial. Esto no significa que los integrantes del equipo ese día sean los que vayan a la Olimpiada, pueden ser otros, aunque casi siempre repite la mayoría.

Hoy en día muchos atletas colombianos andan regados por el mundo con un solo propósito: Tokio-2021. Los ya clasificados, en busca de fogueo para elevar el nivel, otros en procura de las marcas mínimas y los demás intentando ascender en el ranquin.

Raúl Díaz dice que la estrategia de tener a muchos deportistas preparándose fuera del país es buena, pero al mismo tiempo lamenta que para los que siguen en Colombia ha sido complicado porque el uso de los escenarios es limitado por políticas del Gobierno en aras de proteger la vida, aparte de los efectos orgánicos y emocionales de la pandemia

Con todo y esto, el país se ilusiona con una buena figuración en la máxima fiesta del deporte.

29
medallas olímpicas tiene Colombia: 5 oros, 9 platas y 15 bronces.
17
preseas logró el país en las últimas justas: 9 en Londres-2012 y 8 en Río-2016.
20
participaciones completará Colombia en los Juegos Olímpicos de Verano. Van 28.

Liga Betplay

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD