Quienes llevan más de 30 años practicando skateboarding en Antioquia recibieron con alegría la inclusión de esta disciplina para los Olímpicos de Tokio-2020 por lo deportivo, pero también con algo de duda porque existe un grupo de practicantes que no quiere estar asociado.
Para deportistas como Mauricio Mejía todo lo relacionado con la parte deportiva es positivo, porque se incluirían en el ciclo olímpico y ya podrían gestionar y recibir recursos de la parte oficial del Estado.
Pero también hay varias incógnitas, porque existe prevención de algunos practicantes que quieren seguir siendo recreativos, al aire libre y sin juzgamiento.
Lo real es que ante la introducción de la especialidad en el programa olímpico, Colombia debe ejecutar un plan para aprovechar la opción de llegar a las justas. Además, hay reconocidos y buenos deportistas.
Paradójicamente, la Federación Internacional de Patinaje (Firs), que ha luchado para que se tenga en cuenta la modalidad de carreras, es la que agrupa y acompaña a los practicantes de la tabla. Desde abril, la Fedepatín creó una comisión técnica con seis miembros, uno de ellos paisa, con la misión de organizar y federar a los deportistas de la actividad extrema.
Aunque son cinco las modalidades, en Tokio solo estarán los representantes de skatepark y skate street.
El skatepark se desarrolla en escenarios al aire libre, pero creados para esta disciplina, y el skate street, conocido como el callejero, que se ejecuta en andenes, pasamanos, barandas, etcétera.
“Nos complace porque se abren posibilidades para que los antioqueños, que se vienen destacando como los mejores a nivel nacional y suramericano, hagan el proceso de ranquin y puedan integrar la Selección Colombia”, dijo Daniel Felipe González, director de la Copa Antioquia de skateboarding y representante de la región en la comisión.
Alberto Herrera, presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, dijo que se ha dado un paso importante al ingresar. “Ahora tenemos que ejecutar el plan proyectado de campeonatos nacionales y panamericanos, que nos ayuden a seguir consolidando el trabajo de nuestros skaters a nivel internacional”.
Antioquia es en la actualidad líder en varias modalidades y categorías, además cuenta con cerca de tres mil exponentes en la modalidad.
En municipios como Bello, Envigado, Itagüí, Marinilla, La Ceja, Caldas y Rionegro se cuenta con lugares especiales para esta práctica y en Medellín se tienen más de seis parques, que han ayudado a la masificación y aumento en el nivel atlético. Así lo reconoce Rubén Darío Delgado, presidente (e) de la comisión, quien también afirmó que el país tiene especialistas en varias regiones, siendo Bogotá la más grande, seguida por Antioquia y Valle del Cauca.
Uno de los primeros eventos internacionales que seguramente afrontarán los practicantes colombianos de la tabla es el Roller Games en 2017, que se efectuará en Nanjing, China, programado en la ruta hacia los Olímpicos de Tokio-2020.