<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

La cultura como medio de integración social

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
12 de febrero de 2016
bookmark

Uno de los aspectos más conmovedores del arte es su capacidad de involucrar y desarrollar la sensibilidad de todos los seres humanos. El arte crea en el instante mismo de su realización un estado de colectividad, allende las diferencias. Este sano sentido de sociedad es precisamente lo que destruye las guerras y su insensata violencia, la posibilidad de estar integrados en sociedad.

En diversos lugares del planeta donde ha habido guerras, como en Europa, la reconstrucción de las sociedades ha sido posible, entre otros factores, gracias a la cultura, pues a través de las artes, las sociedades han podido reconstruir su historia común, su memoria e identidad y volver a resurgir como naciones con proyectos colectivos.

Si bien en ciudades como Medellín y Bogotá se han venido implementando programas ejemplares de formación musical que involucran miles de niños y jóvenes, incluso de zonas marginales, algunas de ellas con altos índices de diversos tipos de violencia y que de esos programas han surgido talentosos jóvenes maestros que hoy integran las nuevas orquestas juveniles que vienen tomando cada día mayor importancia, es necesario que nos preparemos para los tiempos que vienen. Colombia parece acercarse a un período de posconflicto, en el cual, quienes trabajan en el ámbito de las artes pueden jugar un papel decisivo en reconstruir los lazos humanos que constituyen el tejido social que nos puede ayudar a encontrar el camino hacia la paz. Por ello, es importante que hagamos una reflexión sobre la necesidad de amplios programas educativos y culturales en todo el país, sobre todo, en aquellas zonas que han sido afectadas por la violencia, dedicados a las víctimas y también a los desmovilizados de los grupos armados.

Es necesario integrar a todos los seres humanos de nuestra sociedad a los nuevos tiempos y en eso el arte puede jugar un papel muy útil y transformador, no solo para ser disfrutado, sino también como práctica para todas las edades. El arte crea canales de expresión para todas las emociones. Permite hacer lo que los sicólogos llaman Katharsis (limpieza), término utilizado por Aristóteles para designar la depuración de tensiones emocionales, por medio de las artes en su escenificación. Especialmente, la música posibilita la armonía ya que, en general, se produce en colectivo. Una orquesta es la perfecta alegoría de sociedad en armonía. En grupo musical, cada individuo debe coordinar su participación con el conjunto de instrumentos, debe atender a las indicaciones del director y debe buscar la excelencia. Solo así es posible que suene bien toda la orquesta y el éxito del concierto depende de ese trabajo en colectivo.

El arte es una oportunidad social, especialmente para aquellos sectores que queremos se integren al conjunto de la sociedad de manera productiva y creativa. Estamos ante la oportunidad histórica de contribuir a que nuestra nación se desarrolle y se haga aún más grande en colectivo y en paz. En ese proceso el arte y la educación pueden ser instrumento ideal para la inclusión y la transformación social.

Juan Fernando Fonseca

Este artículo se publicó en el aniversario 104 de EL COLOMBIANO, con Fonseca como director invitado.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter