Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Esquí en cumbres chilenas

Practicar deportes de invierno en Suramérica, un privilegio de algunos pocos países.

  • La silla panorámica sirve para ascender la montaña con el equipo de esquí. FOTO JUAN ESTEBAN VÁSQUEZ
    La silla panorámica sirve para ascender la montaña con el equipo de esquí. FOTO JUAN ESTEBAN VÁSQUEZ
13 de octubre de 2015
bookmark

Descender una montaña cubierta de nieve sobre dos tablas y ayudado por unos bastones es un deporte conocido en gran parte del mundo, sin embargo en Suramérica los lugares para practicarlo son muy escasos. Chile y Argentina son los países del continente donde están los mejores espacios para los deportes de invierno.

En Colombia, por ejemplo, ya no existen lugares adecuados para esquiar. En los años 50, en el departamento de Caldas existió un club de esquí, que se reunía en la parte alta del Nevado del Ruiz para hacer competencias nacionales, incluso en la Feria de Manizales uno de los eventos más concurridos de la época era el torneo internacional de esquí, pero el calentamiento global y los gases del volcán hicieron que la nieve disminuyera y que este deportes desapareciera por completo del país.

Es por eso que cuando los colombianos quieren practicar deportes de invierno deben migrar a otros países, y en Chile, al sur del continente, está el área esquiable más grande del hemisferio sur. Se conoce como la zona de los Tres Valles y está conformada por Valle Nevado, La Parva y Colorado y juntos tienen más de 120 kilómetros de pistas sobre la nieve.

Espectáculo de tres meses

La temporada de esquí en Chile terminó oficialmente este lunes 11 de octubre, desde julio, cuando comenzó el invierno. Fueron cerca de 900 mil los esquiadores que llegaron hasta las pistas ubicadas en la cordillera de los Andes, la misma que rodea a la ciudad de Santiago.

Llegar desde la capital de Chile hasta los lugares para esquiar es relativamente fácil, se hace vía terrestre por una carretera empinada que en ocasiones es cubierta por la nieve, en esos casos es necesario adecuar las llantas de los vehículos con unas cadenas que se consiguen a orilla de la carretera, para evitar deslizamientos. El ascenso, desde los 600 metros sobre el nivel del mar en los que está Santiago hasta los 3.000 metros en donde se ubica Valle Nevado, dura cerca de una hora y el recorrido es en zigzag, 40 curvas que pueden lograr que una persona sienta mareos.

Ya en el lugar la primera decisión es elegir qué deporte practicar, de acuerdo a eso se escoge el equipo adecuado. El esquí se hace con una tabla en cada pie, que se engancha a unas botas especiales, además, los esquiadores se apoyan en dos bastones. El snowboard se hace solo con una tabla que tiene fijadas las botas. En este deporte extremo no existe ninguna ayuda diferente al movimiento del cuerpo para avanzar, girar o frenar.

Probando el snowboard

Por tratarse de una sola tabla maniobrarla parece más sencillo, sin embargo, hacer los giros requiere del movimiento de todo el cuerpo, para lo cual se necesita más energía y produce mayor desgaste y cansancio. Además, para aprender a frenar es indispensable practicar en un terreno plano.

Cuando se alcanzan altas velocidades la mejor manera de frenar es girando la tabla e inclinando el cuerpo hacia atrás, un técnica que se consigue mejorar después de varias caídas, y aunque no se crea, la nieve pega muy duro.

Dos tablas, más estabilidad

A diferencia del snowboard, las tablas de esquí van enganchadas a las botas y al momento de una caída estas se desprenden para evitar alguna lesión.

Aunque en esquí se pueden alcanzar mayores velocidades, la técnica es más sencilla: mantener siempre los pies paralelos y si se quiere hacer un giro, ambas piernas deben voltear al mismo tiempo sino una tabla chocará contra la otra.

Para frenar, la recomendación es juntar las puntas delanteras de esquí y así la fricción contra la nieve disminuirá la velocidad.

Cocina chilena en los Andes

El mejor acompañante de una jornada de esquí se puede encontrar en los restaurantes que están sobre la nieve, con la comida típica chilena, rica en chócolo, palta –como se le dice al aguacate en el sur–, carne vacuna y los mariscos.

Además de las conocidas empanadas chilenas, que a diferencia de las que se consiguen en Colombia, no mezclan dulce con salado.

Y claro está, la comida se pasa con un buen vino, que incluso se puede conseguir más barato que una botella de agua.

50
mil pesos chilenos, cerca de 200 mil pesos colombianos, vale un día de esquí con alimentación, transporte, equipos e ingreso a la pista.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD