<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Bimbau levanta edificios con analítica y data

En dos años de operaciones esta empresa contabiliza transacciones por más de $8 billones.

  • La consigna de Bimbau es reducir los costos y los tiempos en el abastecimiento de los proyectos de construcción de todo tipo: residencial, comercial o infraestructura. FOTO cortesía
    La consigna de Bimbau es reducir los costos y los tiempos en el abastecimiento de los proyectos de construcción de todo tipo: residencial, comercial o infraestructura. FOTO cortesía
18 de diciembre de 2022
bookmark

De un reto laboral planteado en 2020 surgió un emprendimiento de base tecnológica que hoy apuesta por revolucionar el sector de la construcción. Así resume Juan Alejandro Saldarriaga, director de Bimbau, la aparición de esta empresa que encontró en la digitalización la llave del éxito.

Fue entonces cuando los procesos de compra de la Constructora Conconcreto, que se elaboraban manualmente —en papeles que se extraviaban y con muchas oportunidades de error—, se digitalizaron, se hicieron virales y otras compañías buscaron esta fórmula para ganar eficiencia.

Como respuesta a esos requerimientos se creó Bimbau, una plataforma digital que conectó a edificadores, proveedores, diseñadores y a todos los actores de la construcción, para que en conjunto estructuren y contraten los servicios que requieren las diferentes obras que van a desarrollar.

Con el uso de la tecnología, la data y la analítica se toman las mejores decisiones y se lleva así a la construcción a hacer parte de la industria 4.0. “Ya se han incorporado las constructoras más grandes del país (unas 600), y los proveedores más relevantes en términos de acero, concreto, aditivos y pinturas (alrededor de 4.000), esto ha permitido que el ecosistema cambie considerablemente en cuanto de digitalización”, anotó Saldarriaga.

Con poco más de dos años de operación, las negociaciones entre constructores y proveedores ya superan los $8 billones, recursos que representan alrededor de cinco años de construcción de proyectos de vivienda, vías, túneles. “Es decir, son recursos que se van a ir materializando en el tiempo”, comentó Saldarriaga, quien añadió que los 4.000 proveedores registrados tienen unos cien mil productos en el catálogo, al que acceden unos 7.000 usuarios recurrentes.

A pesar de estos avances, se recuerda que la construcción es tal vez una de las actividades más atrasadas en la implementación de la tecnología y de la innovación, con grandes retos para incrementar la productividad. De hecho es uno de los sectores globales más grandes (representa el 13% del Producto Interno Bruto mundial), con US$13 trillones de los cuales se pierde la mitad por improductividad, y prueba de ello es que las obras no terminan a tiempo y no se ajustan al presupuesto pactado.

En este punto, Juan Luis Aristizábal, presidente de Conconcreto, añade que la construcción genera la mayor huella de carbono en el mundo, consume el 40% del plástico de un solo uso y es la de mayor consumo de energía. El sector incluye la operación y mantenimiento de todas las obras de infraestructura (carreteras, puertos, aeropuertos, túneles y hasta el gasto en aire acondicionado, luces y calefacción de los edificios).

Con semejante tarea, la meta de Bimbau es cambiar la mentalidad de los constructores y para eso la estrategia es ofrecerles educación, mostrarles procesos que han cambiado y generado valor para las compañías, y entregarles tecnología que permite ahorros, en algunos casos, hasta del 80% del tiempo operacional.

“Buscamos ser embajadores de la transformación digital de la construcción y luego convertirnos en la primera herramienta de compra y venta de materiales de construcción en Latinoamérica”, concluyo Saldarriaga.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter