<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Crecimiento inclusivo va más allá de la inversión

Educación, tecnología e información: insumos para acometer el cambio que requiere Latinoamérica.

17 de junio de 2016
bookmark
9,1 %
disminuyó la inversión extranjera en América Latina el año pasado, según Cepal.
US$179
mil millones sumó la inversión extranjera en Latinoamérica durante el 2015.

“Millonarios en información y ricos en expectativas”. Así definió el presidente de Argentina, Mauricio Macri, la condición actual de los latinoamericanos, en un entorno en el que el acceso a la información, las nuevas tecnologías y la educación están impulsando los cambios.

En la primera plenaria del Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés), capítulo América Latina, el mandatario argentino insistió en que el desarrollo tecnológico debe aprovecharse para que los países latinoamericanos obtengan una mayor producción de una manera eficiente.

“En esas condiciones, los ciudadanos del siglo 21 demandan lo que nunca habían demandado, pues un pobre de hace cien años no tenía acceso a satélites, ni redes sociales, ni información. Hoy la sociedad tiene muchísimos datos que los transforma en demandas inmediatas. Esto lleva a que los gobiernos deban ser más dinámicos”, enfatizó.

A su turno, el presidente Juan Manuel Santos, sostuvo que la educación es el factor de movilidad social más efectivo que puede tener cualquier sociedad, y por tanto, juega un papel determinante en la meta de tener un desarrollo incluyente.

La óptica privada

Con la visión de los dos únicos mandatarios que estuvieron en el WEF 2016 Latinoamérica, que se desarrolla en el hotel Intercontinental en Medellín, coincidieron los directivos de cuatro multinacionales, quienes ofician como copresidentes del Foro. Además reiteraron el interés de sus compañías por acompañar el desarrollo de América Latina.

Carlos Salazar Lomelín, presidente de Femsa México (productor y embotellador de Coca Cola), resaltó que la región está afrontando problemas particulares, como la disminución de la inversión extranjera directa (IED).

“Entiendo que a 2014 la IED en la región bajó un 20 %, y el año pasado la reducción fue similar. Además, el comercio mundial no crece por encima del 3 %. En este momento América Latina enfrenta lo que tradicionalmente han sido sus problemas: falta de crecimiento y de inversión en educación para la preparación de los jóvenes”, explicó.

En ese escenario, Salazar exhortó a los gobiernos para que implementen políticas estables y generen una mayor interacción con el sector privado. Resaltó que pese a la complejidad del momento, Femsa tiene proyectadas inversiones por 1.000 millones de dólares este año.

“Seguimos generando empleos, este año crearemos entre 20 mil y 30 mil nuevos puestos de trabajo”, comentó.

Por su parte, Ilene Gordon, presidenta de Ingredion (mutinacional que produce materias primas para la industria de alimentos), expresó que hay mucho entusiasmo en seguir ampliando las inversiones en esta parte del mundo, toda vez que se mantiene la expectativa de crecimiento económico en el largo plazo.

La empresaria explicó que en los negocios de Ingredion hay una cadena de valor que arranca en las granjas, con el compromiso de la compañía de apoyar a los productores del campo en ser más eficientes.

“Invertimos en actividades que requieren mayores destrezas y es necesario capacitar a los empleados en el mundo entero para que sean capaces de utilizar nuevos equipos, mejorar en su trabajo y lograr vidas satisfactorias”, declaró.

La empresaria añadió que todos los días Ingredion tiene la oportunidad de invertir en 40 o 50 países diferentes, pero afirmó que le gustaría poder ejecutar una mayor parte de esos recursos en Colombia.

“Si las condiciones tributarias son atractivas, este país logrará atraer más inversiones, y generar más empleos”, dijo.

Otro copresidente del Foro, Francesco Starece, presidente de Enel (multinacional italiana generadora y distribuidora de energía eléctrica y de gas), mencionó que Colombia es uno de los mercados clave para esa empresa, aunque abogó por la necesidad de armonizar la regulación.

“Es necesario eliminar el corto plazo en los temas normativos y determinar el largo plazo para los políticas que pudieran atraer las inversiones”, planteó Starece, quien también resaltó las posibilidades que se vislumbran en otros países latinoamericanos como Argentina y Cuba.

De cara a la cuarta revolución industrial, tema central del Foro, es claro para los gobernantes y los empresarios que su éxito estará fundamentado en los logros educativos, el uso de las nuevas tecnologías y de la información que esta provea. Aún así, hay 1.300 millones de personas en el mundo que todavía no tienen acceso a la electricidad: para ellos ni siquiera se ha dado la primera revolución industrial.

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*