Ya es un hecho: Harvard se viene a Medellín a dictar su cátedra. Están definidas fechas, conferencistas, la agenda temática y casi el total de los asistentes. Un nuevo hito en el proceso de internacionalización de la ciudad.
Margarita María Ángel Bernal, gerente de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDÚ-, que fue la mujer que consiguió este gesto de una de las universidades más importantes del mundo (en Estados Unidos), afina los detalles para que el acontecimiento salga a la perfección y Medellín asuma con altura este reto sin precedentes.
"Creo que es la primera vez que Harvard se desplaza a un país suramericano a dictar una cátedra y eso es un reconocimiento grande que se la hace a nuestra ciudad", expresó.
Agenda y conferencistas
La cátedra se llamará Desarrollo Urbano Sostenible y se desarrollará en plazos: del 20 al 23 de octubre próximos, en el primer semestre de 2015 y en el segundo semestre de ese mismo año.
En el primer módulo, los especialistas de Harvard dictarán sus conferencias los días 21 y 22. El 21 Medellín expondrá sus proyectos de desarrollo urbano sostenible. Habrá visita al Jardín Circunvalar. Y el 24 expondrán otros expertos.
La cátedra es al estilo Harvard: conferencias y talleres prácticos con los participantes. Entre estos hay empresarios, universidades, gremios y representantes del sector público. El número total es de 60 y ya están definidos 40.
"Este grupo es el mismo que participará en las cátedras de 2015. La idea es que estas personas conformen una especie de grupo élite de la arquitectura y la construcción sostenible que luego revierta esos aprendizajes en el desarrollo de la ciudad", explicó la señora Ángel Bernal.
Por eso se les hizo invitación a sectores con real incidencia en la planificación del desarrollo de Medellín. No se tratará solamente de recibir diplomas sino que será un conocimiento que se proyectará en el futuro de Medellín.
Los asistentes pagarán de su propio bolsillo la cátedra en sus tres versiones. El costo (incluye las tres) es de $10,5 millones para las universidades y sector público y $16,5 millones para el resto. Incluye especialmente arquitectos, ingenieros y personas relacionadas con el área del desarrollo sostenible.
El conferencista principal es
Salmaan Craig, diseñador industrial con doctorado en ingeniería y una amplia trayectoria en diseño sostenible.
Otro es
Maurizio Travaglini, licenciado en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad Bocconi, de Milán. Experto en co-diseño, "un tema que se encuentra en los límites borrosos de la innovación, el aprendizaje, el cambio y la colaboración".
El arquitecto y profesor de arquitectura técnica
Kiel Moe dictará una videoconferencia. Su especialidad es la energía como algo ecológico y arquitectónico. Estará presente un delegado del Banco Internacional de Desarrollo,
Ellis J. Juan.
Para Jorge Pérez Jaramillo, director de Planeación de Medellín, la venida de Harvard "es muy significativa porque es una nueva valoración para Medellín por la importancia de la universidad, y que lo haga de manera descentralizada es ver la ciudad como un objeto de estudio importante".
En el marco de las discusiones del POT, siente que la ciudad está construyendo un desarrollo urbano humano sostenible y la cátedra cae como anillo al dedo.