x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

70 años haciendo industria

En los 70 años de la Andi, cuya asamblea comienza hoy en Medellín, el gremio reafirmará su liderazgo y compromiso para hacer de la industria un motor del desarrollo nacional.

  • 70 años haciendo industria | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
    70 años haciendo industria | ILUSTRACIÓN ESTEBAN PARÍS
13 de agosto de 2014
bookmark

Se cumplen 70 años de creación, en la ciudad de Medellín, de la Andi, la cual en su momento se llamó Asociación Nacional de Industriales y desde 2003 se conoce como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. A través de siete décadas, y gracias a su indiscutible liderazgo, la Asociación ha tenido una influencia notoria en la vida económica, social y política del país.

A la Andi se le reconoce el hecho de que, a través del tiempo, ha sabido mantener sus principios, unidad e independencia. Igualmente, se le tiene de ejemplo por ser una agremiación que ejerce una acción colectiva en favor de sus industrias y sectores asociados y, en general, de la actividad privada.

Algunos estudiosos destacan el hecho de que la Andi ha buscado, primordialmente, que el Estado establezca las condiciones y las reglas de juego necesarias para impulsar el desarrollo del aparato productivo nacional, al tiempo que provea los bienes públicos que faciliten la transformación y la productividad de las empresas.

El proceso de expansión de la Asociación ha llevado a que, al momento, esta cuente con más de 1.300 empresas afiliadas -las cuales representan el 45 por ciento del PIB nacional-, cobije 29 cámaras sectoriales y disponga de 11 oficinas seccionales.

Además, gracias a su gestión e iniciativa, la Asociación ha promovido la creación de importantes instituciones, como el Icetex, el Sena, la Universidad Eafit, el Cesa, el Icesi, Comfama y la Fundación Hospital Pablo Tobón Uribe.

Por sus características e importantes eslabonamientos, el sector industrial tiene grandes impactos sobre el desarrollo de otros sectores económicos. Además, es fuente de empleo formal y de calidad. Esto ha hecho que, en los procesos de desarrollo de los países, la industria manufacturera juegue un papel fundamental.

De allí que preocupe, como ha acontecido en años recientes, la pérdida acelerada de importancia de esta actividad en el PIB total. Este fenómeno, que en algunos medios se conoce como el proceso de desindustrialización, pareciera que, en el caso colombiano, ha sido más agudo de lo que el patrón internacional indica. Sin duda, la errónea decisión que hace un par de décadas se tomó de dejar de lado la aplicación de una política industrial activa, influyó en la aceleración de dicho fenómeno.

Hoy en día, como lo registran las cifras del Dane y la Andi, la actividad manufacturera presenta, luego de varios años de desaceleración y crisis, signos indiscutibles de recuperación.

Sin embargo, la reactivación momentánea no basta. El país y las diversas regiones esperan que el sector industrial retome una senda de crecimiento que le devuelva su protagonismo y liderazgo en el desarrollo general de la nación.

Como lo han expresado las directivas de la Andi, esto demanda no sólo del esfuerzo, el trabajo y el compromiso de los industriales, sino de una política pública que facilite la transformación y el cambio estructural del sector que aseguren la diversificación y sofisticación de los aparatos productivos, como mecanismo para alcanzar altos crecimientos de largo plazo.

De esta forma, las empresas, el sector y las regiones estarán en capacidad de enfrentar los retos de la globalización, la competitividad, la innovación, y las transformaciones sociales y económicas tanto internas como externas.

En esta tarea, la visión, el trabajo mancomunado y el liderazgo del gremio son determinantes. Los 70 años de vida de la Andi son prenda de ello.
Contraposición

NO HEMOS TENIDO UNA POLÍTICA PRODUCTIVA Y ESE ÉNFASIS AHORA RESULTA FUNDAMENTAL

Por JAVIER DIAZ
Presidente de la Asociación Nacional de Exportadores -Analdex


Colombia ha venido insertándose en la economía internacional, pero para tener éxito en ese propósito necesitamos tener un aparato productivo más robusto, tanto en la parte de la industria como en el sector agropecuario, pues no hemos tenido una política productiva que resulta fundamental.


Por eso, uno comparte la necesidad de tener un mayor énfasis en la parte industrial por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.  Eso  no quiere decir que el Gobierno esté pensando en olvidarse del comercio. Colombia ha centrado buena parte de sus exportaciones en el sector minero-energético, pero reservas de petróleo tenemos para siete años. Si no creamos nueva oferta exportable, sencillamente no vamos a tener con qué reemplazar la pérdida que podemos tener en los próximos años.


Por eso creo que es necesario enfatizar en la industria, pero no significa esto que vamos a cerrar el país ni elevar las barreras. Se necesita una política industrial moderna, no con base en la protección de subsidios sino en la productividad, la competitividad y eficiencia.


En este sentido, un gremio como la Andi cumple un papel fundamental en la medida en que aglutina unos empresarios para trabajar de manera conjunta con el Gobierno para sacar adelante una política industrial que posibilite una mayor competitividad.


Lo que teníamos que hacer en materia de acuerdos de libre comercio ya se hizo y lo que falta ahora es cómo aprovecharlos, construyendo una oferta exportable y eso hay que hacerlo con una política productiva.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD