x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

792.000 familias del país ahorran debajo del colchón

Así lo advierte estudio de Old Mutual, que demuestra crecimiento en niveles de ahorro frente al ingreso de hogares, pero hay enormes contrastes.

16 de octubre de 2014
bookmark

Pese a que no dé rendimiento alguno e implique riesgos de seguridad, el 38 por ciento de los hogares urbanos colombianos prefieren ahorrar en efectivo, mientras que esa práctica es común al 77 por ciento de los hogares en el campo.

Eso quiere decir que cerca de 792.000 hogares del país opta por ahorrar debajo del colchón, como se dice coloquialmente, al tiempo que solo unos 730.000 hogares, se van por la vía de guardarlos en una entidad financiera (ver gráficos).

Esta es una de las observaciones del estudio "¿por qué ahorran y por qué no ahorran los colombianos?", presentado ayer en Bogotá por Old Mutual y contratado con la consultora EConcept.

La investigación liderada por el economista Mauricio Santamaría, exdirector de Planeación Nacional, cruzó datos oficiales (Dane) con la Encuesta Longitudinal de Colombia (U. de los Andes), para identificar la evolución del ahorro en las familias del país con corte a 2012.

De esa forma se advierte que el ahorro como porcentaje del ingreso de los hogares es 4,5 veces mayor que una década atrás y equivale al 9,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), similar a los niveles registrados en 2002. En contraste, en ese periodo el ingreso disponible bruto se ha duplicado.

"Esta tendencia es positiva, porque lo usual sería que cuando la gente gana más, arranca a gastar de igual manera. Hay que lograr es cómo llevar la conciencia del ahorro a los hogares de ingresos más bajos", señala el presidente de Old Mutual, Daniel Cortés.

Visto por ubicación del hogar, en promedio de cada 100 pesos de ingresos en uno urbano, 24 son para ahorro, mientras en el campo apenas se destinan a ello unos 8,6 pesos. Y por regiones del país, la brecha se incrementa: mientras en Bogotá se guarda en promedio 41,2 por ciento de lo devengado, en zonas rurales del Centro-Oriente del país apenas llega a 11,6 por ciento, señala el estudio.

En todo caso, resulta preocupante que aún el 80,7 por ciento de hogares urbanos y 85 por ciento de los rurales respondan que "si ahorran no les alcanza para vivir. Sorprendentemente, en esa postura se ancla la misma proporción de población de estratos 1 y 6, cerca del 70 por ciento, según Santamaría.

De ahí que resulta positivo que la brecha del ahorro se ha cerrado entre estratos altos y bajos en los últimos años: para 2003, los hogares de estrato 2 y 3 dedicaban todo ingreso al gasto, mientras que en 2012 ya reservaron 19,2 y 23,7 por ciento, respectivamente. Así la brecha se va cerrando frente al porcentaje de ahorro en estratos 5 (37,8) y 6 (41,2).

En todo caso, tanto Santamaría como Cortés coinciden en señalar que ahora los esfuerzos de educación financiera deben enfocarse en el estrato 1, en que cada familia ahorra solo 4,7 pesos por cada 100, en promedio*Por invitación de Old Mutual.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD