x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

79 mil plántulas mejorarán la calidad del aire del Valle de Aburrá

El costo del repoblamiento de 120 hectáreas en 8 municipios supera los mil millones de pesos. Son especies nativas que garantizan calidad y supervivencia de los árboles.

  • 79 mil plántulas mejorarán la calidad del aire del Valle de Aburrá | El convenio contempló el mantenimiento a 100 hectáreas de plantaciones protectoras. FOTO CORTESÍA
    79 mil plántulas mejorarán la calidad del aire del Valle de Aburrá | El convenio contempló el mantenimiento a 100 hectáreas de plantaciones protectoras. FOTO CORTESÍA
23 de julio de 2014
bookmark

Una acción para mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y liberar mayor oxígeno no solo para los municipios involucrados en el convenio sino para todos los que respiramos.

Así explicó Gloria Alzate, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, algunas de las bondades de repoblar con plantas.

La entidad y Corantioquia realizan la reforestación de 120 hectáreas de bosques en Bello, Barbosa, Copacabana, Girardota, Itagüí, Sabaneta, Caldas, y la Estrella.

La inversión total ascendió a mil 22 millones de pesos.

De esos recursos, el Área Metropolitana aporta 762 millones de pesos, y Corantioquia 259 millones.

Siembra de plántulas
En la reforestación se usan especies nativas como guayacán de Manizales, pino romerón, cedro rojo, sauce playero, nigüito, hoja de lanza y cordoncillo.

Los ecosistemas estratégicos hacen parte de reservas locales y regionales ya declaradas como es la divisoria Valle de Aburrá- Río Cauca. Reservas nacionales ya declaradas como la forestal protectora del río Nare y otros ecosistemas que hacen parte del Parque Central de Antioquia, anotó Alzate.

Además, se realiza el mantenimiento a 100 hectáreas de plantaciones protectoras establecidas en predios públicos.

Para evitar que privados invadan los lugares y se generen problemas con los semovientes, se crean cercos en áreas destinadas a la conservación, usando entre otros, alambre de púas.

La estrategia busca fortalecer un banco de tierras.

En los municipios involucrados se realizaron trabajos de sensibilización, para concienciar sobre la importancia de contar con un banco de tierras y fortalecer el Parque Central de Antioquia, así como los ecosistemas estratégicos.

Alejandro González Valencia, director de Corantioquia, dijo que se firmará un nuevo convenio, para reforestar y mantener otras 100 hectáreas en los municipios del Valle de Aburrá.

Más resistentes
León Morales Soto, ingeniero forestal de la Universidad Nacional, señaló que 120 hectáreas no es una cifra despreciable, al tiempo que aplaudió que se estén dando pasos en este sentido.

Las plantas de la región se habían desplazado y menospreciado, acotó. En su concepto, usar especies nativas, las hace más resistentes a las plagas. "La fauna está más ligada con las matas de la zona que con las no lugareñas" puntualizó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD