x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A Carvajal Martínez

  • José Guillermo Ánjel R. | José Guillermo Ánjel R.
    José Guillermo Ánjel R. | José Guillermo Ánjel R.
20 de mayo de 2011
bookmark

Reconocido y estudiado Azael, nombre de arcángel que traduce hecho de D's y que en algunas partes de El Talmud aparece como un ser invisible y silencioso, tiene usted un nombre y apellido que certifica (no sé con cuánta validez) ese cripto-judaísmo que le acreditan a tantos antioqueños.

Pero no le escribo sobre orígenes sino acerca de un libro suyo, Los periodistas y el derecho a la información en Colombia , que cae bastante bien en estos días en el que el periodismo ejerce no solo el papel informativo sino que hace de juez interrogador, agente delator y representante de la opinión y las dudas del público, venga este de las redes sociales, de las estadísticas del rating o de quienes llaman por teléfono.

El público siempre ha sido un fantasma y su voz (vox populi-vox Dei), que no es la de D's, como aclara Karl Popper, se mezcla con viento, silbidos, gemidos, risas. Cuando la masa habla, el individuo que hay en ella no sabe qué decir.

Pero el asunto, amigo Azael (y de aquí la importancia de su libro), se asienta en qué debe ser un periodista y, como resultante, el periodismo. Bien sabe usted que vivimos en un país en el que la libertad de expresión se confunde con libertad de prensa.

En el primer caso cada cual (sea hombre, animal, planta) es libre de expresar lo que quiera, así eso que expresa vaya contra el derecho de gentes, contra la moral y la inteligencia.

Quizá por esto en Medellín se hace tanto ruido y, si se protesta, el ruidoso responde con amenazas: ejerce el derecho a expresar lo que atormenta su inconsciente. En el segundo caso, la libertad de prensa exige no solo saber escribir sino pensar en orden para poder demostrar o probar lo que expresa. Pero esto no resuelve la duda del deber ser y hacer.

Ryszard Kapuscinski, el gran periodista polaco, defiende la subjetividad en la expresión periodística, en tanto que quien hace periodismo está sujeto a tensiones, inclinaciones, tiene una formación y habita un lugar. Lo subjetivo emerge necesariamente y buscar objetividad (pensamiento en frío) es casi imposible. Es un asunto de Yo y Súper Yo. Y de una debida preparación profesional, que es la que parece faltar en tantos que (especialmente en la radio y la televisión) lanzan juicios, prefabrican opiniones, lucen la ignorancia, dan como suyo o ajeno y? Bueno, Azael Carvajal, creo que de casos así hay abundancia en estas tierras tropicales. Lo que preocupa es saber hasta dónde llega la profesión y en qué consiste su hacer. Y si los paracaidistas valen, como bien lo parece.

Azael Carvajal, comunicador social de la U. de A., abogado de Unaula y doctor en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. Profesor universitario y estudioso de la parte legal de una profesión que no sé para dónde va, como pasa también con la medicina y el derecho.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD