x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

A flor de piel

No sólo los servidores públicos manejan dineros del Estado, y eso implica que un montón de proveedores, contratistas y líderes de entidades mixtas, se quedan al margen de los controles sobre el erario. Se debe aumentar la base de sujetos controlados y optimizar recursos económicos, humanos o de tiempo.

  • A flor de piel | Archivo |
    A flor de piel | Archivo |
26 de julio de 2011
bookmark

¿Con qué actitud se sienta usted frente al televisor o lee el periódico o escucha la radio, a propósito de los recientes escándalos de corrupción?

Personalmente, no sé qué pensar ni sentir, ni mucho menos cómo actuar, cuando me entero de los miles de millones que se han robado, o están embolatados.

De cara a tal situación, el principal reto de toda la sociedad es trabajar en el imaginario colectivo de todos los ciudadanos en cómo uno percibe y actúa frente a las finanzas públicas, a los asuntos del Estado y a los impuestos.

Algo así como un "reinicio mental ciudadano", como cuando el computador se bloquea y uno oprime ctrl + alt + supr para que el sistema vuelva a iniciar correctamente.

La idea es que más allá de la indignación, la actitud de todos los ciudadanos debe ser absolutamente constructiva. Es decir, ¿cómo hacer para que esos millonarios desfalcos al erario no se repitan?

Cualquier acción en ese sentido debe ser en concreto, y no en abstracto. Superar las declaraciones de voluntad de quienes manejan dineros públicos o los golpes de pecho de los ladrones, por controles realmente efectivos y estrategias de empoderamiento ciudadano, como las Veedurías Ciudadanas.

No sólo los servidores públicos manejan dineros del Estado, y eso implica que un montón de proveedores, contratistas y líderes de entidades mixtas, se quedan al margen de los controles sobre el erario. Lo cual quiere decir que se debe aumentar la base de sujetos controlados, y optimizar recursos económicos, humanos o de tiempo.

Pero es que el control no implica más burocracia ni trámites eternos. Se trata de innovación gubernamental, de cómo disponer las herramientas tecnológicas para la gestión pública y de cómo hacer los asuntos públicos realmente de todos.

La clave está en proporcionar a las personas herramientas para tomar decisiones a conciencia. Porque si el conocimiento es poder, entonces si uno conoce el funcionamiento del Estado, sabe si las cosas van bien o van mal y sabe qué acciones tomar.

Por estos días, los candidatos a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, desafortunadamente, comparten con los corruptos los espacios en televisión, las apariciones en radio, los titulares de prensa o las búsquedas en internet.

La corrupción y la seguridad son hoy los temas "in" en la agenda política y son los dos elementos que definirán las decisiones de los ciudadanos.

Entonces hay que elegir bien, seguirles la pista a los candidatos. Tenemos una ventaja en la campaña, y es que los candidatos son como dice la sabiduría popular: "malos conocidos", y el conocimiento sobre lo bueno y lo malo que han hecho, está medianamente difundido.

A estas alturas de la contienda política, una exigencia de los candidatos es informar a los ciudadanos sobre el funcionamiento de las campañas a través de redes sociales para cuando sean elegidos seguirles la pista a sus acciones.

Esperemos que en cuatro años, a los candidatos no les toque compartir con sus antecesores los espacios en los medios de comunicación, a propósito de casos de corrupción.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD