Uno de cada dos egresados de la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) tendrá algún sello en su pasaporte académico. Esa es una de las metas de la institución, que este año pretende que el diez por ciento de sus estudiantes salgan a estudiar un semestre académico en el extranjero.
Carlos Felipe Londoño Álvarez, el rector, explicó que en cinco años (lo que dura una carrera) habrá salido el 50 por ciento de los alumnos. Para este año, además, ofrecerán dos nuevas maestrías. Una en convenio con título válido en la Universidad de Glasgow, y otra de la mano de la Universidad CES.
¿Por qué tienen tantos lazos la EIA y el CES?
"Los orígenes fueron similares, el CES tiene un año más que la EIA, aunque ellos juegan en el campo de la salud y nosotros en el de la ingeniería. Compartimos dos programas: Ingeniería Biomédica que está inscrito en la Escuela, pero es sostenido en convenio con el CES, y Biología que lo tiene inscrito el CES, pero es en convenio con la Escuela.
Los tamaños, la población que atendemos y nuestra historia nos dan mucha similitudes y complementariedad que nos ha permitido hacer una buena sinergia".
La EIA recibió acreditación institucional por cuatro años, ¿cómo van con las recomendaciones?
"Allí quedan muchas sugerencias, tanto en las fortalezas para que uno no las pierda como en aspectos por mejorar. Como eso queda en los distintos planes de desarrollo pues vamos mejorando y teniendo metas.
Vamos a complementar el primer año de la acreditación, pero hemos tenido en marcha todos esos procesos.
Cuatro años es un período muy corto para volver a hacer esa evaluación, y si bien hoy en día no existen los beneficios que deberían existir para quienes están acreditados, hay una condición de la institución de hacerse en ese compromiso con la calidad.
En la nueva reforma a la ley de educación superior hay unas propuestas para darle más estímulo a aquellas universidades que tenemos la acreditación".
¿Cómo le parece la iniciativa en esa reforma de la educación superior de vincular más al sector privado en la financiación?
"Que el sector privado también tengan un compromiso con la educación a mí me parece que debe ser positivo, porque toda la sociedad debe ser coherente en tener un mayor compromiso con la educación en todos los niveles.
A fin de cuentas el sector productivo se habrá de nutrir de personas y profesionales que le den la competencia para que esas mismas empresas sean más competitivas, generen más ingresos, más utilidades, pero también más empleos de calidad y ayuden a que haya una mejor calidad de vida".
¿Cómo le parece la propuesta de crear universidades con ánimo de lucro?
"Disiento con dividir a las instituciones privadas y estatales, porque finalmente la educación es un servicio público, así lo preste un agente privado o un agente público.
Muchas veces las diferencias que nos surgen es si los recursos se van a la universidad estatal y que la universidad privada consiga recursos por otro lado, pero lo que debe haber son recursos para que más colombianos tengan acceso a educación de calidad.
Si bien hay que atender a unos requerimientos específicos de unas instituciones, también hay que atender las necesidades de la población y que hoy en día no tiene el acceso, para que pueda entrar a cualquier institución.
Lo que sí va estar para debate es que haya instituciones con ánimo de lucro. Aunque se dice que hay algunas que de alguna manera están disfrazadas y es bueno que salgan a flote, también es cierto que abrirlo plenamente puede tener algunas dificultades".
¿Es posible que la EIA ofrezca pregrados nuevos pronto?
"Este año no empezaremos pregrados porque eso se hace en enero, pero estamos trabajando en el estudio y evaluación de dos nuevos.
Hay que hacerle estudios para hacerlo en forma responsable, porque si se abre un programa ahora los jóvenes terminan en cinco años y van a empezar a trabajar en ese momento.
Tiene que tener uno cierta evaluación de que el medio va a acoger a esos profesionales y que los va a remunerar como corresponde. Si bien en un mundo con tanta incertidumbre nadie puede garantizar eso, sí hay elementos que permitan tomar una decisión responsable".
¿Cuál es la tendencia hoy con las ingenierías?
"Tienen campos más transversales. Antes se hablaba de la Ingeniería Mecánica, hoy de Mecatrónica, en la que usted no tiene solamente de la mecánica sino que están combinados e integrados con la electrónica y con la informática. Se requiere que alguien integre".
Hay informes que anuncian que existirá déficit de ingenieros ¿los estudiantes de la región están interesados en esas carreras?
"Es un interés con cierta limitación. No es tan extenso aunque hay que decir que por lo menos en Colombia es más amplio que en muchos otros países.
Se ha estudiado, incluso organismos internacionales, porque es una preocupación universal, principalmente en los países más organizados. Entonces uno de los trabajos que hay que hacer desde los colegios es entusiasmar a la gente y promoverles que estudien ingeniería.
El problema es que eso no esté respaldado después en el mundo laboral con remuneraciones acordes con el esfuerzo que implica estudiar los programas de ingeniería , la disciplina y todos los sacrificios que eso conlleva".
¿En la EIA los programas siempre serán del área de la ingeniería?
"Esa es una pregunta que nos hacemos cada cierto tiempo y hasta ahora la respuesta ha sido que seguirá concentrada en ingeniería y en áreas afines.
El ingeniero se forma en ciencias básicas (matemáticas, física, química, biología, entre otras) y entonces también queremos ir fomentando programas que estén ligados a eso y a la gerencia.
Hoy en día el mismo país sufre crisis porque obras de infraestructura de gran magnitud que demandan una cantidad significativa de recursos tienen numerosos problemas de toda índole, financiero, administrativo y de gestión.
Se requieren ingenieros que deben conocer de las obras pero también tener un buen complemento y dominio de los temas financieros. Entonces de ahí que todos esos temas sean de desarrollo, pero, por decir algo, no pensamos con que se abra Derecho, Comunicación Social, Psicología...".
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no