x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A Zavalita

  • José Guillermo Ánjel R. | José Guillermo Ánjel R.
    José Guillermo Ánjel R. | José Guillermo Ánjel R.
22 de octubre de 2010
bookmark

Recordado (por los días del desorden se recuerdan muchas cosas), Santiago. Usted es el personaje de una novela de Mario Vargas Llosa: Conversación en la catedral , que nada tiene de religiosa ni de gótica sino que hace parte de esa extraña manera de nombrar negocios (conozco una discoteca que se llama la sinagoga, por ejemplo) y otros sitios que tienen algunos, desprestigiando (o alucinando) el sentido de la palabra original. En este caso, la Catedral es un restaurante popular de Lima donde usted, Santiago, se encuentra con un hombre, Ambrosio y, a partir de muchas cervezas y palabras el Perú aparece, pero no como un video para turistas sino en calidad de país que se desmorona. Son los días del dictador Odría y la pregunta que permanece en el aire, o en ese vaho de distintos olores agrios, es: ¿cuándo se jodió el Perú? En qué momento se inició el caos y debido a qué. Como en La Peste, de Albert Camus, ¿nadie vio las primeras alimañas?

En esa conversación, que reúne todas las voces del Perú en tiempos y escenarios diversos (como pasa también en la región más transparente de Carlos Fuentes), usted, Santiago (conocido también como Zavalita), se cuestiona la universidad, el Estado, las clases populares, las élites, los medios de comunicación, los que creen, los herejes, los perros. En alguna parte se soltó el nudo que mantenía anclado al país y todo quedó suelto. Y quizá todos (blancos, cholos, negros, chinos, serranos) colaboraron a que esto sucediera, incluidos los que acosan señoras del servicio, ejercicio este muy latinoamericano (el padre de Bolívar era famoso en estos trajines). El caso es que la conciencia de que algo va a suceder, como en el cuento de Heinrich Böll, es continua.

Latinoamérica es un territorio en formación: todavía sentimos los calores y las desmesuras de los inicios de la creación del mundo cuando la tierra, que hace parte de una explosión (tenga razón Hawkins o D's), salió disparada no sabemos en qué dirección. Y en esta parte de la corteza terrestre que Fernando González se empeñó en llamar Suramérica, usted Santiago Zavala, se hace preguntas y se hunde en ellas buscando el origen de algo que ya es imposible de negar: somos otro mundo después de la llegada de Colón y no hay que echarle la culpa a nadie porque no somos el antes sino el ahora y en este punto todos colaboramos a ser o a destruir. Saber en qué momento del siglo XIX o el XX el territorio comenzó a enfermarse, quizá detenga la enfermedad. Creo.

Santiago Zavala, de profesión periodista, es uno de los personajes más importantes de Mario Vargas Llosa, el nuevo premio Nobel de Literatura. Zavalita, como Lituma y Maita, como Palomino Molero y Mascarita, representan una situación. Y en esa situación están más perdidos que encontrados.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD