De las cerca de 130 mil compañías registradas en Antioquia, el 98 por ciento corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Un universo silencioso de esfuerzos por generar valor agregado y dinamismo a la economía del departamento.
Aunque también hay desafíos notables en ser más productivos, competir con diferenciación en un mercado cada vez más complejo, lo que implica fortalecer redes sectoriales empresariales, alianzas y encadenamientos para abrirse más mercados.
El doliente directo de buena parte de esa base empresarial es el capítulo seccional de la Asociación Colombiana de Mipymes (Acopi), cuya dirección ejecutiva entrega el economista Miguel Echeverri Chavarriaga, luego de 11 años de gestión, a la empresaria María Elena Ospina Torres, vinculada al gremio desde hace 12 años, la mitad de ellos desde la Junta Directiva.
En diálogo con El Colombiano, los dos dirigentes coinciden en tres asuntos: la necesidad de fortalecer el trabajo subregional de Acopi Antioquia, actualmente con 650 afiliados; fortalecer sus sostenibilidad en el largo plazo; y propiciar que las mipymes tengan desde el Estado mayor atención.
"Una tarea prioritaria es que el gremio sea el representante de todas y cada una de las pymes del departamento, no solo procurando su desarrollo económico, sino social, y más ahora que el Estado comienza a reconocer la importancia de estos empresarios en el desarrollo", explica Ospina, como primera mujer al frente del gremio en 52 años.
Por su parte, Echeverri apunta que hay que seguir insistiendo en la asociatividad como la única forma en que las mipymes pueden lograr mejoras en productividad, lo que implica superar debilidades en la modernización tecnológica y competencias administrativas.
"La gestión financiera es un tema crítico, no solo en el acceso a crédito, sino en cómo tener más herramientas gerenciales para optimizar los procesos internos", puntualiza el director saliente.
En ese sentido, su sucesora señala que hay una cita obligada con distintas instancias de gobierno y la banca privada para definir alternativas de crédito menos costoso, teniendo en cuenta la alta carga impositiva que asumen hoy las pymes que están en la formalidad.
De ahí que Ospina y Echeverri concuerden en que el Estado deba estimular ese esfuerzo empresarial; según ella, superando la frontera de los programas asistencialistas oficiales; a lo que añade él, la necesidad de propiciar una mayor participación de las pymes en las compras públicas de alcaldías, departamento y gobierno nacional.
Otra iniciativa que impulsará Acopí son las mesas sectorizadas para definir problemas y soluciones en que distintas instancias públicas pueden participar: "gremio y Estado deben trabajar de la mano para fortalecer cadenas productivas que tengan impacto en Medellín y otras regiones del departamento", apunta la nueva directora.
En ese sentido, ya hay un camino abonado con el Programa de Desarrollo Empresarial (Prodes) que conformó 74 esquemas asociativos locales en distintos sectores de la economía en las pasadas alcaldías de Sergio Fajardo y Alonso Salazar, iniciativa que bien podría retomarse por la administración actual.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6