Sainete, música, sancocho y un reclamo general para que cada día se cumplan más sus derechos y demandas, fue lo que se vio ayer en el XIII Consejo Comunitario Afrodescendiente, celebrado en la vereda San Andrés, de Girardota.
¿Por qué en este municipio del norte del Valle de Aburrá y por qué en la vereda San Andrés?
-Porque acá se asentaron los primeros negros libres que venían de la Costa por la carretera y los que venían de las minas de oro del Magdalena-.
La explicación la dio Gilberto de Jesús Cañas, un habitante de la vereda y fundador del Consejo Comunitario, que es algo así como un ente cuya misión o función es luchar para que la población que habita el territorio pueda vivir y ejercer como una etnia.
Y en esto Girardota está en todo su derecho, pues, con Turbo, es de las localidades con mayor población afro del departamento.
San Andrés, ubicada en la zona montañosa del costado occidental, busca incluso reconocimiento como palenque, ya que a pesar de haber sido poblada desde tiempos de la colonización española por negros libertos o cimarrones, aún conserva mucha parte de esa cultura. Por eso logró el estatus para conformar el Consejo Territorial, que surgió en 1997 con apoyo de Corantioquia.
Nos conservamos con muchas de nuestras costumbres, tenemos grupos culturales y musicales y nuestro patrimonio es el sainete-, subrayó Arnobia Foronda, una de las líderes de esta comunidad, dominada por el clan de los Caicedo, que fueron de los primeros pobladores negros en llegar.
Por los derechos
Humberto Córdoba, representante del Consejo Territorial de San Andrés ante instancias afrodescendientes superiores y el Estado, reclamó que la nueva administración local mire hacia San Andrés, que tenga en cuenta su pasado y la importancia de reconocerle los derechos a esta comunidad ancestral, de la que todavía hay muchos vestigios en la zona.
-Hay petroglifos (piedras talladas) que muestran a las claras que esto estuvo habitado por negros, hay huellas culturales como el sainete y la danza y caminos especiales que fueron construidos por ellos-, explicó Córdoba.
Uno de los grupos culturales más reconocidos de allí es Aires del Campo, conformado desde 1970 y que el año pasado fue invitado al encuentro afrocolombiano en Estados Unidos.
Allí estuvieron varios de sus integrantes actuales, que explicaron su razón de ser.
-Nacimos para luchar porque nuestra tradición musical afro no se perdiera y algo hemos logrado-, comentó Enrique Cadavid, fundador.
En la vereda existe el colegio San Andrés, que busca que se cristalice la cátedra de Afrocolombianidad, que está definida en las leyes colombianas pero no se cumple.
-Tenemos semilleros de baile y música buscando que la tradición no se pierda, pero a nivel de cátedra aún no hay nada definido-, expresó el rector, Carlos Enrique Vega.
Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4