x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿AGRICULTURA DE HOY O DE 2074?

  • ¿AGRICULTURA DE HOY O DE 2074?
10 de abril de 2014
bookmark

En la edición especial del diario económico La República, con motivo de la celebración de los 60 años de su fundación, José Leibovich escribe sobre su visión de lo que será la agricultura colombiana en 2074.

Leibovich espera que en 60 años la población que viva en el campo llegue a los 15 millones, lo que implica un aumento de alrededor de 4 millones con respecto a la que hoy se tiene. El experto confía en que los niveles de pobreza rural sean mínimos y que las brechas sociales que hoy hay entre el campo y la ciudad hayan desaparecido. Esto haría que los habitantes de los territorios rurales disfruten de los mismos niveles de bienestar que las personas que viven en los sectores urbanos.

Más aún, piensa que para esa época la migración del campo a la ciudad se habrá revertido, pues habrá citadinos que busquen en los sectores rurales una mejor forma de vida.

Al reducir las brechas y al mejorar las condiciones de vida de los pobladores rurales, los niveles de educación de los mismos mejorarán ostensiblemente. Esto les permitirá incursionar, además de en la agricultura, en diversas actividades productivas y de servicios.

Igualmente, la producción agrícola será, en buena parte, orgánica, respondiendo a las demandas crecientes de los habitantes del mundo por acceder a una comida sana.

El reordenamiento institucional y de las políticas agrícolas que emprenda el Estado, la decisión de dedicar los recursos públicos a la generación de bienes públicos, el énfasis en la investigación agrícola, el disponer de mejores tecnologías y asegurar una agricultura en un permanente proceso de innovación, harán de Colombia una potencia agrícola del continente, a pesar de que el sector sólo pesará un 3 por ciento del PIB.

Esa revolución llevará al país a producir una gran variedad de bienes agrícolas, como frutas, hortalizas, cereales y tubérculos; pecuarios, avícolas y piscícolas; forestales, y material verde producto de la biodiversidad. Una parte importante de esta producción irá a los mercados externos, especialmente a los del Lejano Oriente, y será muy superior a las importaciones agrícolas. Todo ello será posible gracias al importante flujo de inversión privada, incluida la de los pequeños productores, que llegará al campo producto del acuerdo de paz que se firmará en 2014.

Los grandes avances que se dieron durante los años sesenta y setenta del siglo pasado en la agricultura colombiana se detuvieron en la siguiente década. De ahí en adelante el sector ha venido avanzando lentamente, al punto de que su estructura no difiere mucho de la que había décadas atrás.

Es por eso por lo que la propuesta de visión que hace Leibovich para 2074 pareciera ser, más bien, el tipo de agricultura que él considera debería prevalecer hoy en día si se tuviera la voluntad de hacer los grandes cambios que ello demanda.

Dados los grandes beneficios sociales que de ello se derivarían, cabe esperar que alguno de los candidatos presidenciales se inspire en la visión propuesta y la hiciera realidad, no en sesenta años, sino a finales de la próxima década.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD