El protocolo comercial de la Alianza Pacífico que firmarán hoy los presidentes de Colombia, Chile, México y Perú, representará alternativas de más negocios, conquista de nuevos mercados y posibilidades de crecimiento.
Así lo presenta el gobierno de Colombia, que enfatiza en que se trata de uno de los acuerdos más importantes que pueda suscribir el país con las economías más estables del continente, y aunque ya se tienen acuerdos suscritos con esos tres mercados, la nueva Alianza trae la llave que le abre la puerta a terceros destinos en los que hoy no tiene presencia como el Asia, gracias a la acumulación de origen.
Los responsables económicos de los cuatro países aseguran que la Alianza del Pacífico solo se parece a la Alianza del Pacífico y evitan compararla con otros bloques. Santiago Rojas, ministro de Comercio de Colombia, insiste en que se trata de un proceso que tendrá hoy su hito más importante en lo económico y lo comercial, pero busca extenderse a otros aspectos, y lo define como una integración a la medida para las cuatro naciones involucradas.
Magali Silva, ministra de Comercio de Perú, resalta los logros obtenidos en eliminación de visas entre esos países y en el aumento de becas.
Por su parte Álvaro Jana, director General de Relaciones Económicas de Chile, destaca como las agencias de promoción de los cuatro países trabajan de la mano y dice que se trata de un proceso abierto con metas pragmáticas que no implica para los integrantes dejar de negociar otros acuerdos.
A las bondades que del bloque hace la oficialidad, se suman las consideraciones de algunos académicos quienes sugieren que la Alianza del Pacífico reemplazaría al Mercado Común del Sur (Mercosur), como el bloque comercial más importante de Latinoamérica, debido a que parte de una base pragmática y sobre ella se ha avanzado rápidamente en la integración de varios frentes.
En ese mismo sentido, otros analistas opinan que la Alianza del Pacífico busca ser una alternativa a otros bloques de tendencia proteccionista y adversa a la apertura, sin desconocer que la unión de Chile, Perú, Colombia y México empezó con firmeza, pero que aún es temprano para asegurar que logrará la solidez institucional que ha alcanzado el Mercosur.
El protocolo que suscriben hoy los mandatarios complementa las decisiones adoptadas en 2013, entre ellas la desgravación total sistemática del comercio entre los países miembros, y precisa los lineamientos para su implementación paulatina.
Otras fortalezas de este bloque están relacionadas con el propósito de conseguir un mejor tratamiento comercial y diplomático en Asia y el interés de naciones como Costa Rica, Panamá y Guatemala, por vincularse al acuerdo, y la curiosidad de Canadá y Estados Unidos que pondrían el puntal para convertir a la Alianza en la más importante del continente.
Los efectos en Colombia
La evaluación que varios expertos como Santiago Gutiérrez Viana y María Alejandra González-Pérez elaboraron para Proexport, muestra que para Colombia en materia macroeconómica no habrá cambios dramáticos.
Los analistas señalan que las exportaciones del país a la Alianza son solo el 8 por ciento del total exportado y as importaciones de la Alianza apenas el 14 por ciento del total. Con estas cifras se puede inferir que incluso si hubiera aumentos sustanciales en el comercio, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), no sería extraordinario.
También se advierte que Colombia es el país más cerrado de la Alianza, pues la suma de exportaciones e importaciones como porcentaje del PIB está lejos de Chile o Perú, lo que muestra que las empresas no están muy ligadas al mundo y reflejan dificultades logísticas del país para mover sus productos entre el interior y las costas.
Para los estudiosos, esos rasgos característicos de la función de producción colombiana no se modificarán de la noche a la mañana.
En ese escenario se llama la atención sobre los efectos que la integración puede desencadenar sobre la productividad del país, que es considerado el factor individual más importante para que el futuro crecimiento sea sostenido.
Según las mediciones del Consejo Privado de Competitividad la productividad requiere con urgencia la implementación de cadenas productivas que incorporen altas tecnologías.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6