El 13 de febrero es una fecha especial para los integrantes de la familia del América de Cali. 86 años de victorias y derrotas marcan la vida deportiva de una de las instituciones más grande del fútbol colombiano.
Inicialmente los colores del equipo fueron celeste y blanco, emulando el uniforme del Racing de Argentina. Unos años después, en 1936, en una tarde de fútbol, el uniforme de competencia no estuvo completo por lo que tocó ponerse uno rojo. Desde allí quedaron matriculados como los diablos rojos.
Su gran rival en los primeros años fue Boca Juniors de Cali, ante la ausencia permanente del Deportivo Cali en los torneos nacionales.
Los escarlatas era denominados como el equipo del pueblo, de los obreros y se convirtió en un hecho cultural. Era el club que con sacrificio conseguía sus logros.
Los siete grandes equipos del país comenzaron la era profesional del fútbol colombiano en 1948. América, que inició con muchas dificultades su participación en el rentado nacional, se armó con futbolistas peruanos logrando ser protagonista pero sin alcanzar títulos importantes.
La gesta más importante del América en sus primeros años fue el subcampeonato obtenido en 1960 detrás de Santa Fe.
A finales de la década de los 60, los diablos rojos consiguen de nuevo un subtítulo, que les permite participar -un año más tarde- en la Copa Libertadores de América sin mayor suceso.
La época gloriosa del rojo se da con la llegada del médico Gabriel Ochoa Uribe como director técnico. Además de conseguir, el 19 de diciembre de 1979, la primera estrella para el equipo, conformó escuadras de altísima competencia que lo llevaron a disputar títulos nacionales y torneos internacionales.
Tras convertirse en uno de los equipos más ganadores de Colombia, los diablos rojos viven en la actualidad la crisis deportiva más marcada de su historia.
En el año 2011 se fueron al descenso tras disputar la Promoción con Patriotas de Boyacá, convirtiéndose en el primer equipo grande de Colombia que juega en segunda división.
En 2012 tuvo la posibilidad de conseguir su regreso a la máxima categoría del fútbol colombiano, pero desperdició las dos opciones para ascender. Ahora disputa su segunda temporada consecutiva en la Primera B.
La mechita
Uno de los apelativos con que se conoce al cuadro americano es el de La Mechita. Sobrenombre que nace en los años 50 y que se debió a la lucha del equipo en el terreno de juego, donde no se dejaba amilanar de sus rivales. Fue un homenaje a ese equipo que sufrió muchas temporada por no conseguir un título, que muchos años más tarde lo logró cristalizar.
América era el equipo de los afrodescendientes que despertaba una gran simpatía en sus seguidores. El jugador de raza negra siempre tuvo una gran importancia en la institución.
La maldición de "Garabato"
Al odontólogo Benjamín Urrea, uno de los fundadores del América y conocido como "Garabato", no le gustaba la idea de que el equipo se convirtiera en un club profesional.
A su salida de la institución, por diferencias con sus compañeros de Junta, Urrea habría manifestado: “América nunca será campeón”. Esas palabras fueron consideradas durante muchos años como una maldición.
Tiempo después se desvirtuó la teoría cuando los escarlatas alcanzaron el primer título de su historia, en 1979.
El mejor D.T.
El mejor técnico en la historia del América ha sido el médico Gabriel Ochoa Uribe, con quien los escarlatas lograron siete títulos. Asimismo los condujo a tres finales de la Copa Libertadores.
El estratega antioqueño conserva la marca de ser el único técnico en conseguir cinco estrellas consecutivas y el de más títulos ganados con un equipo.
No se puede olvidar lo que hicieron otros técnicos como Jaime de La Pava, con quien los 'rojos' alcanzaron tres títulos.
De igual manera otros nombres que dejaron huella en el corazón del aficionado 'escarlata' fueron Francisco Maturana, Luis Augusto García y Diego Umaña.
El mejor directivo rojo
Pepino Sangiovanni fue el directivo más ganador en la rica trayectoria de conquistas del América. Coincidió con el periodo de Gabriel Ochoa Uribe al frente del banquillo de los ‘escarlatas’. Ambos construyeron un equipo poderoso y ganador.
Don Pepino forjó en Colombia una gran trayectoria como empresario y directivo de fútbol. El equipo de sus amores le dio títulos desde el 19 de diciembre de 1979 hasta 1987.
Una afición generosa
Una hinchada se acrecienta gracias a los logros de las instituciones. Las trece estrellas obtenidas por el equipo americano sin duda generaron un fenómeno en las nuevas generaciones que vieron ganar a los ‘diablos rojos’.
Los seguidores del América conservan un sentimiento especial hacia su equipo. Incluso en el torneo de ascenso siguen respaldando a sus jugadores.
86 años en páginas
Para el próximo mes de abril se prepara el lanzamiento del libro conmemorativo a los 86 años de vida del América.
Será un documento histórico realizado por el periodista deportivo Guillermo Ruiz Bonilla, reconocido escritor del fútbol colombiano que contó con el visto bueno de la institución americana.
Esta nueva publicación, donde se reviven los momentos más destacados de la vida del cuadro americano, se denominará La Gran Historia del América: 86 años.