Los vientos económicos han cambiado en Latinoamérica por lo que deberá adaptarse a un nuevo periodo de crecimiento más bajo, tras el boom experimentado en los últimos años, indicaron este jueves altos cargos del FMI, el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Los vientos de la economía han cambiado, algunos nos ayudaron mucho, pero ahora ya no soplan a nuestro favor", aseguró el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, durante la conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina, en Washington.
El director del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner, adelantó que las previsiones de la institución de octubre reflejarán una revisión a la baja de la economía latinoamericana por debajo del 2 por ciento pronosticado en julio.
Gran parte de esta ralentización viene dada por la debilidad mostrada por las economías suramericanas, con Brasil y Argentina a la cabeza; mientras que México y Centroamérica, gracias a su mayor vinculación con Estados Unidos, aprovecharán mejor el repunte de la primera economía mundial, agregó el funcionario del FMI.
"Las exportaciones han descendido, el ciclo de gran demanda de materias primas ha finalizado. La nueva tendencia será un crecimiento más lento, ya no se registrarán tasas del 4 o el 5% como hemos visto en los años recientes", afirmó Werner.
En este sentido, apuntó que China, el gran comprador de productos latinoamericanos, se encuentra inmerso en un proceso de reequilibrio económico en el que se prevé que el crecimiento sea de alrededor del 7,5%, algo por debajo de las espectaculares cifras de años atrás.
Moreno insistió en que el crecimiento del 2% no es "suficiente" para la región y que el gran reto es ver los efectos de esta ralentización en uno de los grandes logros latinoamericanos de la última década, como es la incorporación de gran cantidad de ciudadanos a la clase media.
Por ello, subrayó el presidente del BID, las autoridades deberán trabajar en aumentar "la productividad", algo indispensable si se quiere conseguir un crecimiento sostenible.
Joao Carlos Ferraz, gerente del Banco de Desarrollo de Brasil también compartió su opinión: "Hasta ahora hemos generado un crecimiento cuantitativo, por ejemplo en conexiones a internet o en matrículas universitarias. Pero nos queda el reto del crecimiento cualitativo, que la velocidad sea mayor y la educación sea de mejor calidad".
La conferencia anual del Banco de Desarrollo de América Latina, que concluye este viernes en Washington, reúne durante dos días líderes económicos y políticos de la región.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6