x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia es diversidad

  • Antioquia es diversidad |
    Antioquia es diversidad |
09 de agosto de 2013
bookmark

Gente “tonta, atrasada y pobre” ¡Valiente definición del antioqueño que se les ocurrió a los gobernantes españoles, en los primeros días de la Corona!

Fue una primera definición, pero explica el historiador Juan Camilo Escobar que esta contenía una carga, además de subjetiva, de interés. Claro, de gobernantes que querían minimizar el perfil de sus subordinados para luego mostrar resultados y capacidad de gestión ante los superiores del Viejo Mundo.

También se ha dicho que somos una raza. La raza de los paisas, que por ser paisas todo lo podemos, todo lo conquistamos, nada nos derrota. Raza por demás “de origen europeo” y con un único color de piel. Y hay también en esa apreciación, cuando menos, error y exageración.

Entonces ¿qué es ser paisa? ¿Es llevar carriel o ser cerebro de una multilatina o de una pyme que se constituye como modelo entre sus pares? ¿Está más cerca de la definición precisa de ser un antioqueño vivir en el Suroeste, el Valle de Aburrá o el Oriente? ¿Cosechar café o sacar oro? ¿Y cómo negar que Urabá es Antioquia, llena de antioqueños, pero de otros antioqueños: de los que se mezclaron con personas que llegaron de Cartagena y Barú, del Chocó y la población indígena?

Por eso la mejor definición de lo que es hoy un antioqueño está en la palabra diversidad. Ni mejores, ni peores, ni únicos: diversos.

La velocidad de los hechos también puede confundir y mostrar un panorama incompleto, inexacto, optimista o, al contrario, desolador. Un día Antioquia son los avances en la construcción de Hidroituango o el interés expresado por firmas de nivel mundial para construir las Autopistas de la Prosperidad. Otro día, incluso el mismo, Antioquia reporta los combates y la muerte que golpean en una de estas montañas. Otro día, o el mismo, estas tierras son oro:  el legal, el responsable con el medio ambiente, el ilegal o el del paro.

Pero, en suma, somos eso: diversidad. Lo ilustra el gobernador Sergio Fajardo Valderrama, “Antioquia es capaz de dar a la santa Madre Laura y también al peor criminal de la historia de Colombia”.

Diversidad. Presente. Así llegamos hasta aquí. Lo que somos hoy. Esta publicación es un recorrido por esa Antioquia, contada por los herederos de los próceres de la Independencia y cómo continuaron su legado. Contada desde Jardín, Remedios, el puente de Occidente, Zaragoza o desde el segundo piso del Valle de Aburrá en una obra, Antioquia vibra, que aquí reseñamos.

Mirada desde la economía presente y las cifras, sus conquistas y retos, el PIB per capita, el empleo o los impuestos que pagamos.

Un viaje hoy que tiene tacto a oro, gusto a plátano y aroma a café, además que suena a voces surgidas entre montañas, con herencia de colonizadores vascos, catalanes y aragoneses y toques de “ese” arrassstrada y habilidad para confeccionar dichos y contar historias.

Un viaje, página a página, que cierra con un reto de conocimiento, con un juego hecho para gente creativa, recursiva y jugadora.

Bienvenidos a ese presente. Esto somos 200 años después de la Independencia. Punto de partida para el resto de la historia.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD