Formar a través de maestrías a los docentes y apoyar nuevas propuestas pedagógicas que transformen la enseñanza y motiven a la comunidad educativa son dos de los tres programas con los que la Gobernación de Antioquia busca mejorar la calidad de la educación.
Serán 800 los profesores de todas las subregiones quienes tendrán la oportunidad de seguir su proceso de formación en las cinco universidades con acreditación de alta calidad que tiene el departamento.
"Los 23 mil millones de pesos, producto de las regalías que el Gobierno Nacional entrega, serán los que apoyen a los profesores, a quienes se les financiará el 80 por ciento de la matrícula. Con las investigaciones que nazcan de estos estudios, la intención es que los maestros transformen ese día a día de los niños y jóvenes en las instituciones educativas", explicó Felipe Andrés Gil Barrera, secretario de Educación Departamental.
Cinco serán las universidades donde podrán cursar aquellas maestrías: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Medellín y Universidad Eafit, instituciones en las que el docente podrá optar por las áreas de Matemáticas, Biología, Física, Química, Lengua Castellana, Inglés y TIC para su formación en posgrado.
Para el rector de la Universidad Eafit, Juan Luis Mejía, el programa de cualificación de docentes debe permear a todos, darles el nivel que se merecen, así como mayor reconocimiento social.
"Todos ellos han recibido formación en las escuelas normales y en las facultades de educación. Esa formación debe complementarse con la evolución que ha tenido el rápido desarrollo del conocimiento", sostuvo Mejía.
Y aunque en el momento son 20 mil los profesores que hacen parte de la red docente de Antioquia, se espera que todos ellos puedan formarse en posgrados.
"En 2020, aseguran los expertos, cada 73 días se duplicará el acervo del conocimiento. Por ello, si no estamos renovándonos, estaremos educando en tiempos que ya hemos pasado", expresó el rector de Eafit.
Colegios innovadores
Para llegar a la calidad de la educación, otro de los pasos que hay que recorrer es la innovación educativa, no solo pensada en las tecnologías, también enfocada a los procesos pedagógicos diferentes, que motiven a niños y jóvenes a estudiar.
Por ello, la Gobernación también abrió la convocatoria para el concurso Colegios de Innovación, en el que nueve instituciones educativas de los municipios no certificados, una por cada subregión, serán elegidas por tener los mejores y más novedosos métodos para trabajar en las aulas y así construir nuevos procesos dentro de las escuelas.
Serán $200 millones para cada ganadora, asesoría desde la dirección de calidad de la Secretaría de Educación de Antioquia y el apoyo de un experto en innovación de la Fundación Nutresa para direccionar la propuesta.
Para el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, la intención es que los centros educativos se atrevan, presenten sus propuestas y ya sea que ganen o no, se busque el camino para transformar la educación.
Con el propósito de idealizar aquellos proyectos innovadores, lo importante es que maestros, rectores y estudiantes trabajen de manera conjunta, conozcan otras experiencias que funcionaron y darle la voz a la comunidad educativa.
La inversión en este programa será de 2 mil millones de pesos, y quienes deseen inscribirse, lo podrán hacer hasta el 25 de octubre a través de www.seduca.gov.co, sitio web de la Secretaría de Educación.
Allí, igualmente, encontrarán cuáles son las indicaciones que deben seguir los docentes que se postulen a las maestrías, como por ejemplo, ser maestros y directivos en carrera docente vinculados al departamento, y no tener sanciones disciplinarias de ningún tipo.
El plazo de inscripción para docentes y directivos finaliza el 11 de octubre.
La comunidad opina
Luis Eduardo Hoyos, rector de la Institución Educativa José María Herrán, de Ciudad Bolívar, indicó que ambos programas harán florecer lo mejor de maestros y estudiantes, exponiendo sus potenciales.
"En ocasiones los establecimientos educativos tienen muchos talentos, pero no encuentran la forma de hacerlos visibles. Pero ahora con esta posibilidad la comunidad los reconocerá, comunidad que será impactada positivamente con aquellas propuestas", precisó el rector.
En el caso de las maestrías, el analista Queipo Timaná expresó que se debe hacer un diagnóstico en las nueve subregiones del departamento para mirar qué necesidades tienen en materia de formación y priorizar, para que realmente se encuentren soluciones.
"Que los maestros invitados a realizar las maestrías se conviertan en multiplicadores de sus aprendizajes, y que se cree una bola de nieve donde ellos lleven la responsabilidad de reproducir lo que aprendieron".
El gobernador Fajardo aseguró que instituciones, maestros y rectores son parte del proyecto para fortalecer la calidad educativa de Antioquia, reconociendo el trabajo conjunto de los sectores públicos y privados.
Además, recordó la necesidad de que los padres de familia fomenten en sus hijos la importancia de educarse y tener en la familia ese apoyo donde se valore la educación.
"Veremos los resultados a futuro, a través de colegios que innovarán, un ejemplo que otros seguirán. Esa es la tarea".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6