El excandidato presidencial Antanas Mockus aseguró que la forma como atacaron al exministro Londoño, obedece al estilo de las Farc. Sin embargo, pidió cautela para señalar a los verdaderos responsables del ataque.
¿Quienes atentaron contra Fernando Londoño qué mensaje le querían enviar al país?
"Primero, creo que está en el estilo de las Farc, ellos suelen acompañar sus ofertas de acciones absolutamente destructivas que afectan mucho la confianza de la ciudadanía y el Gobierno. Esto hace que la ciudadanía piense que el Gobierno es prácticamente impotente y todo esto es contextualizado por las Farc, como establecer una correlación de fuerzas para negociar".
¿Entonces, los culpables son las Farc?
"Digamos que no es seguro, y quizá deberíamos ser todos mucho más prudentes, porque a veces en el escenario colombiano hay jugadas de tres bandas, pero también es cierto que el exministro Londoño es uno de los representantes más estables del uribismo. Coincidencialmente había escrito una columna muy interesante, inteligente, sobre el tema de viviendas gratuitas y la prohibición constitucional de que ninguna autoridad puede hacer caridad con los recursos del Estado".
Algunos dicen que puede ser un atentado de la extrema derecha...
"Creo que ahí pueden darse especulaciones muy grandes. El juego es infinito, porque uno puede decir que la izquierda hace algo para que la derecha sea vista como responsable, con una segunda intención. Se puede repetir la historia N veces. Así de destruye la confianza social y hay que protegernos de eso".¿Qué opina del Marco legal para la Paz, a punto de aprobarse después de este ataque?
"A mí curiosamente me ha llamado la atención el cierto parecido que tiene con la Ley de Alternatividad Penal, cuando se planteó al comienzo del proceso con los paramilitares. En este caso los paramilitares prefirieron participar indirectamente en la discusión del proyecto de ley y no realizar ningún otro acuerdo. Si uno ve lo de El Caguán, se suscribieron varios documentos cuyo estatuto jurídico no es suficientemente claro ni obligante para nadie. Entonces, de pronto hay un intento por construir un equivalente a la ley de Justicia y Paz para este otro grupo ilegal irregular".
Si hablamos de otro Justicia y Paz, ¿qué implicaría eso?
"Pues si se está haciendo una especie de concesión unilateral con la ilusión de atraer a las Farc por la generosidad impuesta, creo que es un error. Si obedece a algún tipo de conversación que la ciudadanía no conoce, podría ser un paso riesgoso, pero defendible".
Se teme que se amnistíen crímenes de lesa humanidad.
"Por eso digo que es parecido a lo de la Alternatividad Penal. El Gobierno arranca un proceso con un proyecto claramente inaceptable internacionalmente, pero posiblemente eso le ayude a ganar confianza con interlocutores colombianos.
El Gobierno Nacional arranca con una posición blanda, y se ve obligado a endurecerla por la reacción internacional y la reacción de algunos expertos colombianos. Creo que el proyecto de Alternatividad Penal que presentó Uribe era más indulgente que este marco. Implicaba cero cárcel incluso para dirigentes".
Al parecer, el presidente Juan Manuel Santos quiere pasar a la historia como quien firmó la paz, ¿lo va a lograr?
"No quiero ser optimista ni pesimista. Me gustaría que la firmara, pero el afán puede alejar el día de la firma".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6