Colombia no solo es el país con mayor número de aves en el mundo, sino que es un sitio muy importante de parada para muchas especies migratorias, por lo que la preservación de los ecosistemas que éstas visitan anualmente es un objetivo fundamental cuando de conservación se habla.
Y en esto es experta la Asociación Calidris, de Cali, que ha encauzado su labor en la conservación de nuestra avifauna y en la búsqueda de un mejor país.
Esta labor, desconocida por muchos, le significó ser merecedora del Premio Pablo Canevari que cada dos años entrega el Centro Manomet de Ciencias para la Conservación, ubicado en Massachusetts, Estados Unidos.
Este galardón es un homenaje a la memoria y a la labor de Pablo Canevari, naturalista argentino fallecido en el año 2000 y quien fuera el primer Director de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Rhrap).
Es de destacar que trabajó siempre por la conservación de los humedales y las aves acuáticas de América Latina.
Y fue precisamente la Oficina Ejecutiva de la Rhrap, la que informó que el ganador este año era la ONG caleña fundada en 1989.
La presentación oficial del premio se hará durante la próxima reunión del Consejo Hemisférico de la Rhrap, previsto para febrero de 2009 en Santa Marta, coincidiendo con la celebración del 20 aniversario de la creación de Calidris.
Conservación
Esta asociación surgió cuando un grupo de estudiantes del Departamento de Biología de la Universidad del Valle decidió continuar con el trabajo que había iniciado durante el curso electivo de Ecología de aves marinas y playeras, bajo la orientación y supervisión de Luis Germán Naranjo.
Hoy cuenta con más de 40 asociados y 20 empleados, siendo una organización líder en el campo de la conservación de las aves en América Latina.
Bajo la dirección ejecutiva de Luis Fernando Castillo, la Asociación Calidris se destaca por logros como estudios de largo plazo sobre aves acuáticas y playeras, que han generado datos de interés sobre las aves migratorias y residentes (historia natural, distribución, ecología, y estimaciones de poblaciones) en Colombia.
En estas casi dos décadas de trabajo, además, ha hecho esfuerzos para designar Áreas Importantes para la Conservación de Aves (Ibas, por sus siglas en inglés), humedales de importancia internacional (Ramsar) y por identificar en el país sitios claves para aves playeras, los cuales serán integrados pronto a la Rhrap.
La asociación también construyó e implementó los protocolos de monitoreo para aves canoras y acuáticas en áreas protegidas en los Parques Nacionales y reservas privadas.
En forma continua publica guías de identificación, protocolos, artículos científicos y material educativo sobre las aves, lo que permite asegurar la difusión de los resultados de los estudios de campo.
Además, adelanta programas de educación que involucran a las comunidades locales.
Colombia posee el 19 por ciento de las especies de aves en el mundo, es decir 1.865. Sin embargo, los estudios de Calidris dejan entrever un desolador panorama: de las 67 especies endémicas de Colombia (propias del país), un 70 por ciento (47 especies) se encuentra en la categoría de especies amenazadas. De éstas, 12 están en peligro crítico, 18 en peligro y 13 son vulnerables.
Protegerlas es responsabilidad de todos. Más informes en www.calidris.org.co
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6