Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

MinCiencias radicó proyecto de ley para regular la IA en Colombia: estos son los puntos clave de la propuesta

El proyecto de ley radicado ante el Congreso propone la creación de una entidad de supervisión para la IA, sanciones penales, zonas de prueba, y otras normas para el uso de esta tecnología en Colombia.

  • El Gobierno radicó nuevamente ante el Congreso el proyecto de ley de IA. FOTO GETTY
    El Gobierno radicó nuevamente ante el Congreso el proyecto de ley de IA. FOTO GETTY
30 de julio de 2025
bookmark

Colombia está más cerca de tener una ley que regule el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA). El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación radicó ante el Congreso de la República un ambicioso proyecto de ley que busca que esta tecnología se utilice en el país con criterios de equidad, ética, y respeto por los derechos fundamentales.

Se trata de una apuesta impulsada por la ministra Yesenia Olaya Requene, quien lideró la construcción del nuevo texto legislativo.

La iniciativa recoge y articula propuestas de más de trece proyectos presentados anteriormente con el propósito de definir una hoja de ruta nacional en materia de inteligencia artificial.

Puede leer: Alpina lanza el primer comercial en Colombia hecho con IA generativa: así funciona la tecnología detrás

“Hoy damos un paso histórico. Por primera vez, Colombia contará con un proyecto de ley unificado para regular la inteligencia artificial. Un consenso construido entre academia, sector productivo, sector privado”, declaró la ministra Olaya.

El proyecto de ley establece las bases para que la inteligencia artificial opere eficazmente en el país. “Este es un hito sin precedentes en nuestra historia científica: no solo acordamos una hoja de ruta para el desarrollo ético y democrático de la IA, sino que priorizamos talento, productividad y transformación territorial”.

Uno de los puntos clave es la creación de una “Autoridad Nacional de Supervisión en Inteligencia Artificial”, encargada de establecer estándares, certificar sistemas, vigilar su implementación y prevenir posibles riesgos derivados del mal uso de estas tecnologías.

Por ejemplo, se sancionará penal y civilmente a quienes utilicen la IA de forma indebida o causen daño. En estos casos, las víctimas contarían con mecanismos de reparación.

El proyecto también contempla la creación de zonas de prueba controladas, conocidas como sandboxes regulatorios, donde las empresas o entidades podrán experimentar con nuevas tecnologías de IA antes de implementarlas públicamente.

Según el MinTIC, la regulación se realizará según el riesgo, ya que el proyecto clasifica a la IA según su impacto.

Es decir, las inteligencias artificiales se identificarán como “alto riesgo” (cuando toma decisiones sensibles en áreas como la salud, justicia, etc.); de “riesgo limitado” (como asistentes o chatbots); de “bajo riesgo”, que se usan para tareas simples, como generar textos o sugerir películas, y la “prohibida”, que serían los sistemas que amenacen derechos humanos.

Además, se proponen programas de capacitación y reconversión laboral para que trabajadores puedan adaptarse a los cambios que traerá esta tecnología, reduciendo el riesgo de pérdida masiva de empleos.

En la construcción de esta iniciativa también participaron el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio TIC y el Ministerio de Educación.

“Este proyecto impulsa la formación docente y garantiza que niñas, niños, jóvenes y personas históricamente excluidas tengan acceso a herramientas tecnológicas que potencien sus capacidades”, añadió el ministro de Educación, Daniel Rojas

El país ya hace parte de redes internacionales como la Red Global de Autoridades de Supervisión de IA de la UNESCO y participa en el proyecto RAM —programa de la UNESCO sobre la ética de la IA— junto a otras 16 naciones.

En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), Colombia fue clasificado como un país “adoptante con capacidades sólidas en gobernanza y regulación”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida