La aceptación de siete nuevos países observadores para la Alianza del Pacífico, que integran Colombia, México, Perú y Chile, fue interpretada como otra muestra de lo llamativo que está siendo el bloque en el concierto internacional.
Los nuevos observadores son Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana.
Así mismo en la cumbre, realizada en Cali, se anunció la creación de un Comité de Expertos que analice el tratamiento tributario aplicable a procesos de reorganización empresarial y la integración financiera plena con homologación de instrumentos de oferta pública (bonos y acciones) entre Colombia, México, Perú y Chile.
Igualmente se avanzará en la interoperabilidad de ventanillas únicas para facilitar el proceso comercial y de trámites y el avance en la homologación de normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, en comienzo para el sector de cosméticos.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, destacó que el Acuerdo Marco, que fue aprobado por el Congreso de la República hace dos semanas, fija las reglas generales para su funcionamiento.
La gran diferencia de la Alianza con un Tratado de Libre Comercio (TLC) es que no establece obligaciones para los Miembros en materias relacionadas con el comercio de bienes y servicios; las inversiones; el movimiento de personas; y compras públicas y solución de controversias, asuntos que en este momento se encuentran en negociación a través de los correspondientes Grupos Técnicos creados para tal fin, y bajo la directriz del Grupo de Alto Nivel (GAN) integrado por los Viceministros de Comercio y Relaciones Exteriores de los cuatro países. Estas obligaciones, cuando se finalice su negociación, serán llevadas al Congreso de la República, como un paquete el cual debe ser sometido a aprobación legislativa.
Por el momento está definida la desgravación total de aranceles para el universo arancelario, cosa que se hará de la siguiente forma: el 90 por ciento común, es decir los mismos productos para los cuatro países, tendrá arancel cero a la entrada en vigor del Acuerdo; mientras que el 10 por ciento restante se desgravará en un plazo razonable lo cual garantiza una protección adecuada y suficiente para los sectores considerados como sensibles, entre ellos el agro.
También quedó acordada la facilitación del comercio y la cooperación aduanera, lo que significa un cambio en las reglas y compromisos existentes y un mayor tránsito por las aduanas. También se avanzó en la interconexión e interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de cada uno de los países para que en un mediano plazo los certificados de origen y sanitarios sean digitales.
En cuanto al movimiento de personas de negocios, se insistió en que desde noviembre de 2012, México eliminó el requisito de la visa de turismo a nacionales de Colombia y Perú que viajen a ese país. También Perú anunció la exoneración de la visa de negocios para empresarios de Colombia, México y Perú. Igualmente se acordó crear la Visa Alianza Pacífico, para que los turistas de terceros países puedan recorrer cualquiera de los cuatro países miembros de la Alianza.
En la Cumbre se presentó la segunda convocatoria de becas que permitirá a 400 personas, 100 de cada país, formarse en programas de pregrado, doctorado y docencia e investigación.
En el encuentro se presentó formalmente el proceso de adhesión a la Alianza de Costa Rica, y se pactó la creación de embajadas compartidas en Ghana y Singapur, así como la ampliación de las oficinas de promoción comercial conjuntas en el exterior. En virtud de ello, a la ya existente en Turquía, será abierta una nueva en Casablanca (Marruecos).
Para el 19 de junio se programó la Primera Macrorrueda de Negocios de la Alianza Pacífico, en la ciudad de Cali, en la que se espera asistan más de 600 empresarios de los cuatro países, especialmente de micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no