x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Bello: 100 años y sigue creciendo

Bello fue la cuna de la industria textil y una clase obrera forjó su ciudadanía. En su crecimiento no ha tenido planeación, pero ahora sus habitantes sueñan con un municipio más ordenado y seguro.

  • Bello: 100 años y sigue creciendo | ILUSTRACIÓN MORPHART
    Bello: 100 años y sigue creciendo | ILUSTRACIÓN MORPHART
30 de junio de 2013
bookmark

Recostado sobre el Quitasol, su cerro tutelar, por cuyas faldas ha ido ascendiendo al ritmo que impone la construcción de vivienda, Bello se ubica como una de las ciudades no capitales más importantes y pobladas del país, en sus 100 años de vida municipal.

Su historia se remonta a 1545 cuando el conquistador Don Gaspar de Rodas solicitó a la corona española la adjudicación de tierras para hatos de ganado y cultivo de alimentos en el imperio del Cacique Niquía.

De uno de estos hatos derivó su primer nombre de Hatoviejo, hasta 1883 cuando asumió el de Bello, en honor del ilustre venezolano Don Andrés Bello. Se erigió en municipio mediante ordenanza el 1 de julio de 1913. Celebra pues hoy 100 años de vida municipal, pero con muchos más años de una rica historia como pionera de la industria textil y cuna de Marco Fidel Suárez.

Como ciudad industrial tuvo un rápido crecimiento, al tiempo que fue receptora de flujos migratorios campesinos del norte de Antioquia, que eligieron para asentarse su tierra amarilla, de gran riqueza hídrica y buen clima, cerca de la capital. Y hoy participa de la conurbación del Valle de Aburrá.

Su acelerado proceso de urbanización la hace una de las ciudades más pobladas del país y por falta de empresas que brinden empleo a su creciente población se convirtió en "ciudad dormitorio". Buena parte de sus habitantes trabajan por fuera del municipio.

Su estructura territorial la conforman 10 comunas y 82 barrios. Según el censo de 2005 y la proyección del Dane para 2013, su población es de 411 mil habitantes, pero Planeación Municipal estima que esta cifra supera hoy los 600 mil. Cuando nació a la vida política como municipio tenía solo 5 mil.

Muchos de sus problemas actuales (desempleo, inseguridad ciudadana, desastres ambientales por asentamientos humanos en terrenos inestables y cauces de quebradas, dificultades de movilidad y falta de sentido de pertenencia de sus habitantes, entre otros) obedecen no sólo a esa expansión demográfica, sino también a su debilidad institucional.

Sus problemas políticos-administrativos han sido complejos por muchos años hasta llegar a tener la inusitada distinción de ser la primera ciudad del país donde en unas elecciones triunfó el voto en blanco.

Su crecimiento urbano en los últimos cinco años ha sido posible porque, al contrario de lo que ocurrió en otros municipios del Valle de Aburrá, no fue excluyente y brindó posibilidades a las Viviendas de Interés Prioritario, pero también resultó atractiva para los constructores de vivienda de estratos 5 y 6, e incluso suntuaria. Actualmente hay 38 proyectos urbanísticos en ejecución y en los próximos años podría albergar otras 40 mil viviendas.

La ciudad se prepara para recibirlos y celebra su centenario poniendo orden en sus finanzas. Tiene en marcha un proyecto de vivienda para los damnificados del invierno, un Plan Maestro de Movilidad, varios megacolegios para brindar mayor acceso a la educación, reparación de su malla vial y de los acueductos veredales y reducción de la criminalidad. Construirá además un bulevar conmemorativo de esta efemérides para disfrute de la comunidad.

Símbolo y orgullo bellanita son también sus artistas y artesanos, grupos culturales y de ciudadanos que con sus letras, esculturas, cuadros y ritmos musicales han ganado numerosos reconocimientos nacionales e internacionales.

Son 100 años sin dejar de crecer, pero ojalá en su desarrollo la ciudad acoja el sueño de los bellanitas de tener un mejor lugar para vivir, ordenado y seguro, con gobernantes honestos y trabajadores y con una cultura ciudadana que haga recordar con orgullo a esa clase obrera luchadora que la forjó.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD