Los proyectos inmobiliarios y comerciales del sector privado, que le darán más dinámica a Bello y que están a la espera de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), tendrán que ir acompañados de una inversión pública calculada en 1,2 billones de pesos.
El proyecto que se lleva más del 60 por ciento de dicha inversión, la planta de tratamiento de aguas residuales, está asegurado por Empresas Públicas de Medellín.
Otros, en su mayoría de infraestructura vial y movilidad, son metropolitanos pero con impacto regional. Entre ellos, el posible cable desde la estación Madera del metro hasta el barrio París ($100.000 millones), el Corredor Multimodal del río Medellín ($32.000 millones), el sistema vial de la quebrada La García ($60.000 millones) y las longitudinales Occidental y Oriental ($10.000 millones). Tendrán que ser cofinanciados por la Gobernación y la Nación.
Se plantea en un futuro cercano un intercambio vial en la estación Madera y se ejecuta el de Zamora para dar más movilidad vehicular.
En movilidad peatonal el proyecto más ambicioso está amarrado al intercambio vial en Solla, que posibilitará convertir la autopista Norte, desde ese sitio hasta el parque principal, en un bulevar.
Explica Julián Alzate, jefe de la Oficina de Ordenamiento Territorial, que con el intercambio la idea es desplazar el flujo vehicular de la autopista hacia la Regional y hacia las comunas y sacarlo del centro para que no siga partiendo el municipio, porque ha sido la barrera entre las comunas 9 y 10, aparte del río.
"Así se le reduce tamaño a la autopista para que se convierta en vía arterial, interna del municipio, no lo que es actualmente que es una troncal nacional", explica Alzate.
Se diseñaría con un gran separador central y andenes amplios para invitar a la gente a que camine hasta el centro. Además, por las condiciones climáticas de Bello, se sugiere que el POT le meta mucho al tema del sombrío de manera que los urbanizadores paguen el 50 por ciento de las obligaciones en el lugar de la intervención y el resto se pueda transferir en el pago de otro lote que Planeación designe. Para ello ya se tiene un plano de áreas receptoras, que es comprar manzanas para hacer parques para las comunas.
Servicios públicos
Otros temas que urgen estar al día para recibir los desarrollos urbanísticos y comerciales que se proyectan son servicios públicos, salud y educación.
Luis Ángel Muñoz, director de Planeación, y Hernando López, profesional de la Oficina de Ordenamiento Territorial, afirman que en energía están bien, en alcantarillado faltan sectores, pero EPM apunta a cubrir el 95 por ciento y se le ofrecieron a inversionistas chinos sistemas de saneamiento básico rural.
López expresa que en El Pinar y Guasimalito, donde se proyectan dos de estos grandes desarrollos, EPM en la última decisión de Junta Directiva aprobó acueductos.
Claro que el de El Pinar está supeditado a que en el POT se apruebe la propuesta de que esta invasión, con 13.000 habitantes, en la vereda Granizal, se convierta en comuna. Una restricción es que para el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del río Medellín, El Pinar no existe y figura como zona de protección ecológica. Pero se preguntan: ¿en qué lugar de Colombia se le van a medir a reubicar 13.000 personas?
En telefonía, Bello tiene la mayor densidad por número de habitantes en el Valle de Aburrá y Telmex tiene instalados 4.800 metros de cable de fibra óptica de alta velocidad.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6