x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Botes paisas en mares y ríos del Caribe y Estados Unidos

14 de agosto de 2009
bookmark

Quién creyera pero muchos de los botes de recreo que, incluso en este momento están surcando las aguas del Caribe, pueden tener el sello de "Made in Medellín".

Tanto así que desde hace varios años la multinacional Yamaha suscribió un acuerdo de asistencia técnica con un constructor de Medellín para el desarrollo de muchos de sus botes que hoy pueden estar en las marinas de Estados Unidos y del Caribe, o en ríos y lagunas de otros países de la región.

¿Quiere saber como se hace un bote? Siga leyendo y encontrará el proceso básico para construir vehículos que navegan en muchas aguas.

La gestación
Todo empieza con el desarrollo y diseño del vehículo, gracias a avanzados programas de computador que permiten simular todas las condiciones hidrodinámicas necesarias para su buen desempeño en el tipo de superficie acuática que transitará.

Y no todos los cascos sirven para todo tipo de aguas, como lo explica Juan David Martínez, de Eduardoño.

Se puede hablar de diferentes tipos, por ejemplo, V profunda, V modificada, trihedral, redondo, plano, etc., así como sus especificaciones mínimas de eslora (largo), manga (ancho), calado (distancia medida desde la superficie del agua hasta la parte más baja del casco) o el francobordo (distancia desde la superficie del agua hasta la borda o parte superior del casco).

Dentro de la selección del tipo de casco, también se deben considerar aspectos como suavidad en la navegación, eficiencia, relación velocidad/potencia del motor y estabilidad en giros cerrados. Por ejemplo, los cascos en V profunda brindan una navegación más confortable en mares con presencia de oleajes fuertes, pero requiere motores de mayor potencia para alcanzar una determinada velocidad que si se utilizara un casco en V modificada.

A fabricar
Una vez se aprueba la fabricación de un tipo de bote determinado, el proceso se inicia con la preparación de las materias primas químicas que se requieren, de acuerdo con fórmulas estandarizadas y aprobadas. Aquí se utilizan materias primas como pinturas de poliéster, resinas de poliéster para usos marinos, catalizadores, solventes, componentes para el espumado del poliuretano y masillas.

Las embarcaciones se fabrican con base en poliéster reforzado con fibra de vidrio, que no es lo mismo que fibra de vidrio.

Y como parte del proceso se desarrolla una etapa que para quien la ve por primera vez, sería más de un taller de confecciones. En un amplio salón se cortan telas de fibra de vidrio con base en unas plantillas desarrolladas por el área de ingeniería. Estas plantillas de fibra de vidrio son llevadas luego al proceso de laminación y de complementaria. Se utilizan entre 18 y 20 plantillas por bote.

La que se podría llamar como primera etapa "visible" del proceso de manufactura en sí, comienza con la aplicación de la pintura de poliéster isoftálico mediante aspersión sobre el molde abierto.

De allí el molde del que será el nuevo bote pasa a la laminación, que es cuando las telas cortadas de fibra de vidrio se superponen sobre el molde y se impregnan con una resina de poliéster, y se elimina con rodillos especiales cualquier burbuja de aire presente.

Cuando se termina de laminar el molde se deja durante un tiempo para el curado o solidificación de la resina. Luego se desmolda y se corta la rebaba que queda en el proceso de laminado con el objetivo de darle la forma exacta a las piezas.

Con todas las piezas listas de madera y poliuretanos de alta densidad, se pasa al proceso de complementaria para unirlas mediante poliéster reforzado en fibra de vidrio y conformar los refuerzos estructurales de la embarcación, también conocidos como costillal y que garantizan la resistencia a los esfuerzos a los que será sometida la nave.

Así mismo, se dejan todos los elementos necesarios para la correcta conducción de mangueras, cables, conexiones, pertenecientes a los diferentes sistemas instalados a bordo.

Luego se montan los accesorios y sistemas de navegación y la nueva embarcación se somete a una revisión física e inspección de calidad para detectar cualquier tipo de desperfecto superficial o mal funcionamiento.

Cuando está totalmente lista, solo queda echarla al agua.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD