x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Brecha laboral sigue en clúster textil

La academia no está preparando a profesionales y técnicos que realmente necesita el sector.

12 de junio de 2014
bookmark

Para formar y estructurar una mano de obra competitiva, realmente calificada que potencie las bondades del clúster Textil, Confección, Diseño y Moda en Antioquia, haciéndolo verdaderamente de Talla Mundial, se requiere con urgencia estrechar las brechas entre la formación de talento y lo que realmente necesita el mercado.

Si bien las cifras hablan de que es un sector de alta generación de empleo, aportando el 32 por ciento de la ocupación industrial en Antioquia, se deben reducir las diferencias entre lo que necesitan las empresas del sector y los jóvenes que salen de las universidades o de las instituciones educativas, que muchas veces se quedan en el papel ofreciendo más títulos pero con menos habilidades prácticas.

"No necesitamos nuevos profesionales, necesitamos generar competencias en ellos, más enfocadas en el ser humano y el trabajo", sentenció Gonzalo Giraldo, investigador de la Institución Universitaria Esumer, quien lideró el estudio de Prospectiva Laboral Cualitativa para el sector confección y construcción de Antioquia, el cual fue presentado ayer por el Ministerio de Trabajo, Esumer, Red Ormet (red de observatorios regionales de mercadeo de trabajo) y el Pnud de Naciones Unidas.

Luz Eugenia Botero, directora del clúster Textil Confección Diseño y Moda, reclamó más apoyo de las instituciones formadoras de talento para el sector porque lo que se está buscando es mejorar las condiciones laborales, generando un mayor bienestar y por ende más competitividad.

"La función del clúster es promover, motivar y fomentar", donde se han configurado importantes proyectos asociativos sectoriales (Prodes con Acopi, colectivos empresariales con Alcaldía de Medellín, cooperativas, entre otros). Según los expertos, en el mediano y largo plazo, el sector seguirá como renglón importante de la economía y el territorio, cuyo impacto será más significativo si se implementa el cambio, donde el eslabón dinamizador sea Moda.

Sin embargo, para Blanca Martínez, investigadora de Esumer, la base empresarial de este clúster está compuesto por unas 13.000 empresas, donde el 92 por ciento son micro, pequeñas y medianas empresas, es decir, unas 12.000 son de este rango y donde un 70 por ciento de estas hacen parte de una base informal, sin direccionamientos que las hagan de Talla Mundial.

A nivel de la confección "no estamos en capacidad para atender las exigencias del mercado internacional porque hay un empobrecimiento de los trabajadores en esos sectores, donde no se les mejoran sus condiciones laborales y por eso existe una migración de ellos hacia otros sectores".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD