La tradición cafetera que desde hace muchos años ha sido el motor de crecimiento del país, necesita reinvenductores en Antioquia. “Hay resaltar nuestros atractivos turísticos y hacer una apuesta en valor de esas tradiciones cafeteras, pues el turismo siempre va de la mano de la cultura”, explicó el Secretario de Productividad y Competitividad, Tomás Molina Mejían
La tradición cafetera que desde hace muchos años ha sido el motor de crecimiento del país, necesita reinventarse para seguir generando desarrollo a todas las familias que dependen de esta actividad agrícola.
Hubo un tiempo en el que Colombia llegó a producir hasta 14 millones de sacos de café y hoy esa cifra apenas llega a 7 millones. Y dentro del panorama nacional, si bien Antioquia es el segundo departamento en producción, otros como Huila y Nariño empezaron un trabajo de diferenciación hace 15 años y con ello, el departamento está perdiendo protagonismo en el mapa del café colombiano.
Sobre esta base, la Gobernación de Antioquia, en cabeza de la Secretaría de Productividad y Competitividad, formuló el programa ‘Antioquia: origen de cafés especiales’, que pretende posicionar el café producido en el departamento como el mejor del mundo y ‘Café de Antioquia’ será la marca para lograrlo.
Innovación y tecnología
¿La estrategia? Poner en manos de los 90.000 caficultores antioqueños todos los desarrollos en ciencia y tecnología, innovación y emprendimiento para que desde sus cultivos y procesos, le entreguen al consumidor final lo que se conoce como “taza limpia”.
“Hay que dar un salto, adecuarnos a los conceptos de ciencia y tecnología, entendernos como parte del mundo y hacer una transformación social profunda. Tenemos el talento, la cultura, el potencial y ahora tenemos que dar ese salto a los cafés especiales. Nuestro reto es producir el mejor café del mundo”, precisó el gobernador Sergio Fajardo Valderrama, durante el lanzamiento del programa en el municipio de Venecia.
“Cuando hablamos de cafés especiales, lo especial es el caficultor, porque es él quien día a día pone en uso unas buenas prácticas agrícolas y hace un buen beneficio del café. Cuando estas dos condiciones se logran, tenemos una taza de café limpia, es decir, libre de defectos. Queremos que cuando estas tazas lleguen a los paladares de los catadores y compradores exquisitos, estos se enamoren, las compren y paguen un buen precio por calidad”, señaló Luis Fernando Botero, director del Comité de Cafeteros de Antioquia.
En el tema de ciencia y tecnología, la apuesta es por generar una agenda de innovación de la mano de universidades y Cenicafé (Centro de Investigaciones de la Federación), con lo que se garanticen las mejores características organolépticas en cada sorbo.
En este tema, Botero resalta que la labor con los productores antioqueños no tendrá que empezar de cero. “Al caficultor de este departamento le gusta aprender, es curioso y sobre todo, muy inteligente. Por eso, cuando aquí hablamos de ciencia, innovación, tecnología, eso no es algo nuevo para el caficultor. Puede que los términos suenen exóticos, pero es algo que ya llevan en el ADN”.
En esto coincide Rafael Ignacio Gómez, gerente de la Cooperativa de Caficultores de Antioquia, que en la actualidad cuenta con 9.500 asociados en 54 municipios.
“En esto de apuntarle a la calidad, nuestros cafeteros han sido muy juiciosos. En forma individual han hecho un trabajo de certificación en sellos y en forma colectiva tenemos un gran sello, que es el de comercio justo. Ese sello invita a buenas prácticas en lo social, lo educativo y lo ambiental. Así van obteniendo cafés de mejor calidad, mejores precios y una mejor calidad de vida”.
Y es que poco a poco, el mensaje va quedando claro en la mente de cada caficultor: sacar el mejor café posible no solo es una opción para recibir un mejor precio, sino que ahora es una necesidad para posicionar a la región por encima de la competencia. “Hace unos dos o tres años, todo el café que producían las 3.200 familias asociadas a la Cooperativa de Caficultores de Occidente era café estándar. El reto es que lleguemos muy pronto a que al menos el 80 por ciento del café que comercializamos sea café diferenciado”, señala su gerente, Jorge Alberto Giraldo García.
Otra de las estrategias de la Gobernación le apunta a promover el turismo cafetero y a exaltar la cultura cafetera en los 94 municipios productores en Antioquia. “Hay resaltar nuestros atractivos turísticos y hacer una apuesta en valor de esas tradiciones cafeteras, pues el turismo siempre va de la mano de la cultura”, explicó el Secretario de Productividad y Competitividad, Tomás Molina Mejían
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6