Con satisfacción recibió la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) la publicación del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (Retilap) hecha el pasado viernes por el Ministerio de Minas y Energía en su sitio web.
El beneplácito de la agremiación de comerciantes se dio porque en la nueva reglamentación no se incluyó, como se estaba discutiendo, una restricción para la importación y comercialización de bombillas ahorradoras menores de 6.000 horas de duración.
"Creo que sirvió la advertencia que hicimos a tiempo y se evitó que los consumidores tuvieran que pagar el doble por bombillas que duraban más. Eso no tenía ninguna justificación, la gente pobre tiene para comprar un bombillo, pero no dos", comentó Alejandro Giraldo, vicepresidente Jurídico de Fenalco.
El pasado 15 de marzo, Fenalco emitió un comunicado a la opinión pública en el que rechazaba la reforma del Retilap (Resolución 180540 de marzo 30 de 2010) porque, según el gremio, con una posible prohibición para la importación de bombillas ahorradoras menores a las de 6.000 horas de duración se iba a encarecer "de forma exagerada los bombillos que compran los ciudadanos, afectando de forma grave a los más pobres y necesitados".
En la misma comunicación, Fenalco afirmó que rechazaba "la limitación injustificada al libre comercio a la iniciativa privada por ser un obstáculo técnico a l comercio injustificado vedado por los tratados internacionales firmados por nuestro país".
"Lo que pasa es que un reglamento técnico es para certificar la calidad de un producto independiente de dónde venga. Con la excusa de que en China fabrican bombillas de 3.000 horas de mala calidad se estaba pensando crear restricciones, pero ese no es el punto", dijo Giraldo.
Para el Ministerio de Minas y Energía, las correcciones hechas a la reglamentación se realizaron porque los fabricantes grandes decían que no se dejaran las bombillas de 3.000 horas de duración porque, según ellos, el beneficio para el usuario no era mayor.
Sobre este particular, el ministro de Minas Hernán Martínez Torres, expresó que "sobre el tema el Gobierno viene hablando hace dos años y no sé por qué Fenalco sale con este tema ahora".
Para Martínez, el Ministerio no debía meterse en la definición del número de horas de las bombillas ahorradoras que se van a importar y comercializar, sino que es la gente la que tiene que elegir qué es lo que compra.
"Finalmente no se acogió esa recomendación de los fabricantes y no se restringió la comercialización de las bombillas ahorradoras de 3.000 horas de duración". dijo Andrés Taboada, director de Energía del Ministerio.
Plazo para el cambio
Esta discusión se da en un momento clave, porque el Decreto 3450 de 2008, establece como plazo final, para el cambio de bombillas incandescentes por ahorradoras, las cero horas del próximo primero de enero de 2011.
Con este periodo de gracia para adoptar el cambio a las nuevas bombillas, el Ministerio de Minas y Energía hizo que los comerciantes agotaran las existencias que tenían en bodega para ceñirse a la ley.
Y con el cambio del Retilap, el Ministerio modificó el Anexo General del reglamento expedido con la Resolución 181331 de agosto 6 de 2009. Además, fijó las eficacias mínimas, vidas útiles y demás requisitos de las fuentes de iluminación que sustituirán las de baja eficacia en concordancia con lo establecido en el Decreto 3450.
Sin embargo, uno de los puntos grises que dejó este cambio en la reglamentación fue el tema de los certificadores y laboratorios avalados para realizar las diferentes pruebas a las bombillas ahorradoras que se están importando.
En el país no hay en este momento certificadores que cuenten con el aval y, según el Ministerio, hasta que no haya quién pueda realizar las pruebas, los certificados idóneos serán los del país de origen donde se fabrica la bombilla que se importa en Colombia.
"No hay todavía una fecha estipulada para que estén listos los certificadores. Entidades como Icontec, Cidet y otros, deberán ir a la Organismo Nacional de Acreditación para recibir el aval. Cuando existan tres certificadores para garantizar que el fabricante y el comercializador en ese momento se podrán hacer en el país", expresó Taboada.
Esta interinidad en la norma podría ser perjudicial para los usuarios si se tiene en cuenta que, según informaciones de Fenalco hay bombillas que podrían ser agentes contaminantes.
"Esto es preocupante porque encuentra uno que algunos bombillos que se están fomentando en Colombia son altamente contaminantes por las cantidades de mercurio y plomo que tienen e inclusive ya se están prohibiendo en otras partes del mundo", agregó el vicepresidente Jurídico de Fenalco, Alejandro Giraldo.
Por el momento, el proceso de cambio de bombillas incandescentes por ahorradoras avanza sin muchos datos (ver recuadro) y la reglamentación, que ya está disponible, apenas se empieza a conocer.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6