x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Cambio en el pico y placa no afectará zonas críticas: expertos

Alcaldía anunció que el 64 por ciento de la zona urbana de Medellín quedará libre de la restricción, pero conocedores del tema sostienen que la decisión no impactará los problemas de movilidad.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
30 de mayo de 2012
bookmark

El próximo 2 de julio la movilidad de Medellín comenzará a sentir dos cambios importantes. Desde ese día, el 64 por ciento del área urbana de la ciudad quedará sin pico y placa y empezará la rotación semestral para los carros particulares y motos que deben cumplir la medida. Los taxis, que manejan un sistema distinto, continuarán con el esquema de turnos de hace cinco años.

Así, en palabras del alcalde, Aníbal Gaviria Correa, su administración "está cumpliendo el compromiso de revisar y ajustar la norma. Avanzamos en el desmonte gradual, con toda la responsabilidad. Esto no solo es fruto del sentido común, sino también de estudios técnicos".

Tras analizar la Encuesta de origen destino y de calidad de vida 2011, calcular la saturación en puntos clave de la periferia, entre otras evaluaciones, la Alcaldía decidió retirar el pico y placa en la mayor parte de las comunas uno (Popular), dos (Santa Cruz), Tres (Manrique), cuatro (Campo Valdés), cinco (Castilla), seis (Doce de Octubre), siete (Robledo), ocho (Villa Hermosa), nueve (Buenos Aires) y trece (San Javier).

En la mayoría de vías de estos territorios no se generan grandes congestiones y en ellos el promedio automotor es mucho menor que un carro por familia.

En cambio, la restricción seguirá en las comunas diez (La Candelaria), once (Laureles - Estadio) y casi en la totalidad de la doce (La América), catorce (El Poblado), quince (Guayabal) y dieciséis (Belén), porque en sus áreas se registran muchos tacos y, en concepto del alcalde, "hay vías que tienen niveles de congestión que no permiten desmontarlo aún".

Quedará, entonces, con pico y placa, una especie de óvalo circundado por vías como la avenida 80, calle 12 sur, calles 18 sur y 20 sur, transversal Superior, carrera Girardot, calle Cuba, autopista Norte y calle 80. Estas "vías borde", más la carrera 65 en todo su recorrido, seguirán con pico y placa.

Continuarán libres de la restricción las vías y los vehículos que lo han estado hasta el momento.

No impacta zonas críticas
Para José Fernando Ángel, exsecretario de Tránsito de Medellín, la medida tomada por la Alcaldía "es terciaria y más política y simbólica que real, porque en las comunas que quedarán exentas de pico y placa no hay tantos carros y tienen poca continuidad vial".

También argumentó que la gran mayoría de viajes entran a la zona en la que se mantendrá la restricción.

Sin embargo, destacó que si, por ejemplo, una señora de San Javier quiere llevar el niño a la guardería, en su carro, ahora lo podrá hacer tranquilamente, sin miedo a la multa.

Ángel subrayó que es necesario que el pico y placa se mantenga "porque los vehículos han aumentado mucho y las vías son las mismas. Si lo quitan del todo, la ciudad colapsará".

Por su parte, Iván Sarmiento, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, señaló que "los viajes que se hacen en las comunas que quedarán libres no estaban afectando la movilidad de la ciudad. La gente de las zonas más afectadas va a seguir igual".

No obstante, el académico resaltó que ahora los habitantes de los barrios exentos de la norma saldrán en sus vehículos y, si se acercan a la hora pico, podrán llegar por vías que estén cerca del límite.

El secretario de Tránsito, Ómar Hoyos Agudelo, es consciente de que el cambio podría generar congestiones en calles aledañas al límite, por las que los conductores tenderían a circular. Por ello, la Administración fue enfática en que la decisión no es irrevocable y con estudios técnicos se evaluará su funcionamiento.

El alcalde Gaviria comentó que la determinación facilitará el control por parte de los guardas, pues se podrán dedicar a los sectores que más los necesitan.

Hoyos indicó que en las dos primeras semanas de julio se hará pedagogía, sin sanción, de modo que los conductores se vayan adaptando.

Antes de que empiecen a regir los cambios, el Tránsito los comunicará por redes sociales, con 200.000 plegables con mapa y descripciones, 100.000 llaveros, tres mil afiches y con pasacalles en las vías de influencia. Además, toda la información está disponible en www.medellin.gov.co/transito.

Para las zonas que seguirán con la restricción, la Alcaldía evalúa opciones como la implementación del carro compartido al menos por tres personas ( carpooling ), carriles reversibles, pares viales o, la que más contempla, el cobro por congestión, que se aplica en otras ciudades del mundo.

La elección de alternativas llevará varios meses, mientras se hacen evaluaciones rigurosas sobre la conveniencia de acudir a ellas. Por eso, aunque la idea es desmontar el pico y placa en toda la ciudad, Ómar Hoyos no se atrevió a estimar un plazo, pues los tacos en zonas como el centro y El Poblado son tan complejos que requieren grandes análisis.

El secretario concluyó que el pico y placa fue una medida necesaria y válida en su momento, pero que se fue agotando en el tiempo. "Muchos ciudadanos compraron otro vehículo o salen más temprano para evitar la restricción. En esta administración consideramos que hay medidas más efectivas para controlar".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD