x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

CAN: Que 40 tan duros

25 de mayo de 2009
bookmark

En términos de puro comercio la Comunidad Andina de Naciones (CAN) suena trascendente para Colombia.

Entre 1998 y el 2008 los empresarios obtuvieron en ese mercado regional 41.043 millones de dólares por concepto de exportaciones e importaron bienes y servicios por valor de 22.192 millones de dólares.

Nada mal, considerando que eso significa un amplio superávit comercial de 18.851 millones de dólares.

No obstante, al escrutar con detenimiento las estadísticas se observa que el mayor peso de ese movimiento comercial recae sobre un socio: Venezuela.

En el 98, de cada 100 dólares que Colombia le vendía a la CAN, más de 86 dólares provenían del vecino bolivariano. En el 2008 la cosa no ha variado mucho, pues esa participación se sitúa en el 82 por ciento.

A Colombia le ha ido mejor que a Venezuela en la diversificación de sus compras. Hace 11 años adquiría en la nación de Hugo Chávez el 69 por ciento de las importaciones que hacía de la CAN, y ahora sólo adquiere el 40 por ciento.

Todo eso pinta bien. El problema es que ese vital socio venezolano ya no va más en la Comunidad Andina y se limita a honrar sus compromisos durante cinco años, de los cuales le quedan dos.

Siendo así, ¿tiene sentido que Colombia continúe en la CAN, que hoy celebrará en Lima sus primeros 40 años de existencia?

"La verdad es que no hay mucho qué celebrar", afirma Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

El dirigente gremial añade que este bloque comercial "es como una muchacha que se nos envejeció y no pudimos casar bien".

Creada un 26 de mayo de 1969, por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, y posteriormente Venezuela, la CAN le apostó a la construcción de un desarrollo armónico y planificado de sus miembros.

Bien por diferencias económicas o conflictos políticos y diplomáticos, han desertado países como Chile y Venezuela, mientras que Perú llegó a tomarse unas largas vacaciones.

Para Díaz Molina, que ahora le quieran dar a la CAN un objetivo social o centrarla en temas de infraestructura, como lo propone Perú, "eso demuestra el fracaso en la integración. Lo rescatable es la zona de libre comercio, que bien podría perfeccionarse, y también adoptar medidas que faciliten el comercio.

Integración desintegrada
Así califica a la CAN Jorge Alberto Velásquez Peláez, experto en comercio internacional. Razones: Bolivia está más cerca del Mercosur y Brasil. Perú tiene una integración limitada a determinados ítems arancelarios. Ecuador, ha adoptado medidas de salvaguardia.

El esquema integracionista es caduco y bien valdría la pena sustituirlo por lo que se estila hoy en el mundo: Tratados de Libre Comercio de última generación.

El primer esfuerzo habría que hacerlo con Venezuela. De hecho, en la visita que Chávez hizo a Cartagena el año anterior, quedó claro su deseo de profundizar las relaciones comerciales con Colombia. El asunto es que, hasta ahora, no hay señales de que le van a parar la caña.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD