x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Caricom pide a Europa compensaciones por esclavitud y genocidio en el Caribe

06 de agosto de 2013
bookmark

Los quince países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom), en su mayoría pequeñas economías insulares anglófonas, reclamaron este martes a Europa compensaciones morales y económicas por la esclavitud y el genocidio contra los pueblos nativos.

"Tenemos que respaldar este llamado que pide una reparación como principio" moral y condena la trata de esclavos como "crímenes masivos que van más allá de toda imaginación", señaló Kafra Kambon, presidente del Comité de Apoyo a la Emancipación, con sede en Trinidad y Tobago.

En ese sentido, recordó que los pueblos nativos que experimentaron la esclavitud "han sufrido un gran daño psicológico y un trauma extremos" y que "una generación de seres humanos fue borrada".

En la 34 pasada Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del Caricom, que tuvo lugar en Trinidad y Tobago en el mes de julio, este bloque regional acordó solicitar a varios países europeos una compensación por estos delitos.

En recientes declaraciones en Cuba, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, subrayó que "la principal razón del poco desarrollo de los países del Caribe y América Latina se debe al legado del genocidio que padecieron los esclavos africanos".

Gonsalves ha impulsado dentro del Caricom esta iniciativa que se nutre de un estudio publicado recientemente por el vicerrector de la University of West Indies, Hilary Beckles, titulado "Reparaciones debidas al Caribe por la esclavitud y el genocidio de nativos".

Esta petición de compensaciones se articulará mediante un Comité de Reparaciones del Caricom presidido por el primer ministro de Barbados, Freundel Stuart, que supervisará el trabajo que elaborarán países como Trinidad y Tobago, Haití, San Vicente y las Granadinas, Guyana y Surinam.

El Comité Nacional de Compensaciones de Surinam señaló que intentará encontrar un "consenso y una mayor conciencia" sobre la versión correcta de la historia.

"Vamos a sacar a la luz la información sobre las compensaciones por la esclavitud y el genocidio perpetrado contra los primeros habitantes de este país", apuntó el economista Armand Zunder, integrante del comité, quien aplaudió la iniciativa puesta en marcha por Caricom.

Zunder presentó a principios de mes la primera reclamación a los Países Bajos por compensaciones en nombre de los descendientes de esclavos en Surinam.

Según datos de Zunder, los Países Bajos obtuvieron 125.000 millones de euros de Surinam durante el periodo de la esclavitud.

Por otro lado, la Coalición de Reparaciones Pan-africanas de Europa (Parcoe) remitió una carta a los líderes del Caribe donde les advierten de la importancia de evitar los "mismos errores" que cometió la antigua Organización de la Unidad Africana (OAU) a la hora de establecer "estrategias compensatorias".

Parcoe instó al Caricom a no dejarse arrastrar por la "victoria histórica" de los rebeldes kenianos Mau Mau, a los que el Reino Unido se comprometió a indemnizar en junio pasado por los abusos sufridos en la época colonial británica.

"La compensación económica del acuerdo representa una mezquina suma y no se compadece con la tortura y el sufrimiento de los patriotas Mau Mau", si consideramos que el Reino Unido ha desembolsado 20 millones de libras (unos 31 millones de dólares).

La citada indemnización, explicó el Parcoe, compensa a algunas de las 3.000 familias esclavizadas "por la pérdida de su propiedad, cuando la esclavitud fue supuestamente abolida en las colonias británicas en 1833".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD