x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

China frenó crecimiento económico al 7,6 por ciento

13 de julio de 2012
bookmark

China, la segunda economía mundial, confirmó el freno que sufre su crecimiento económico al revelar este viernes una subida del Producto Interior Bruto (PIB) del 7,6 por ciento en el segundo trimestre de 2012, la peor tasa en tres años.

La cifra supone una desaceleración de cinco décimas respecto a la tasa de enero-marzo (8,1 por ciento) y marca el sexto periodo consecutivo en el que el crecimiento trimestral del gigante asiático se ralentiza, según los datos publicados, ante una gran expectación de los mercados, por el Buró Nacional de Estadísticas (NBS).

"En la primera mitad de 2012 nos enfrentamos a un medio ambiente económico complicado y volátil, tanto en China como en el exterior", señaló el portavoz del NBS, Sheng Laiyun, al presentar las cifras, y subrayó que, pese a todo, "la economía nacional logró un desarrollo estable y creció a un ritmo moderado".

En el primer semestre de 2012, el PIB chino totalizó 3,55 billones de dólares (2,91 billones de euros), un crecimiento interanual del 7,8 por ciento, peligrosamente próximo a los objetivos mínimos que el régimen comunista se ha marcado para todo este año, del 7,5 por ciento (respecto al límite del 8 por ciento de otros años).

El portavoz del NBS pidió, no obstante, que se tenga en cuenta que China se ha fijado el objetivo, en palabras del primer ministro, Wen Jiabao, de lograr un crecimiento "de calidad, no de cantidad", por lo que las cifras deben de tener en el futuro una importancia relativa, primando, por ejemplo, el aumento en inversión en I+D.

"No deberíamos estar demasiado obsesionados con un crecimiento económico del 8 por ciento", señaló Sheng en rueda de prensa.

Esta misma semana, el primer ministro alertó de que la economía china debe aumentar sus esfuerzos para conseguir un reequilibrio, ya que en su opinión "la presión sigue siendo muy grande" debido a la caída de las exportaciones de Occidente y otros factores.

En 2011, la economía china creció un 9,2 por ciento, aunque con altos niveles de inflación y excesivo crecimiento de sectores como el inmobiliario.

Las cifras publicadas este viernes por el NBS indican que la economía china, pese a seguir creciendo rápido para los estándares de Occidente, lo hace a ritmos menores que en años anteriores.

Son tasas que recuerdan a las del año 2009, cuando el país hacía frente a los efectos negativos de la crisis financiera mundial, que a China especialmente le generó una caída en las exportaciones, por el descenso de pedidos en mercados como la UE y Estados Unidos.

La situación se repite en la actualidad para el comercio exterior chino, con una Eurozona sumida en la crisis financiera y Japón, otro socio fundamental, aún no recuperado de los desastres naturales de 2011, aunque esta vez Pekín intenta paliar esa baja demanda promocionando las ventas a las economías emergentes.

Las aduanas chinas publicaron el pasado 10 de julio el indicador de las exportaciones de la primera mitad del año, que ascendieron a 1,84 billones de dólares (1,49 billones de euros), un "discreto" aumento del 8 por ciento con respecto al mismo periodo de 2011, por debajo del 10 por ciento que el Gobierno chino se ha fijado para 2012.

El indicador, unido a la baja inflación de junio que también se conoció esta semana (2,2 por ciento), parece indicar, señalan analistas, que tanto las exportaciones como el consumo interno, motores fundamentales de la economía china, se encuentran en un momento de freno de la demanda, lo que añade presiones a Pekín.

Por ello, el régimen comunista este año ha cambiado las medidas de contención de 2011 (en aquel entonces para frenar la alta inflación) por otras inversas de estímulo, y a tal fin ha bajado los tipos de interés en dos ocasiones, reduciendo el coeficiente de caja de los bancos en tres e inyectando liquidez en el mercado monetario.

"Ya que la inflación se ha moderado, ha de haber una relajación de las políticas para impulsar el crecimiento doméstico y compensar la debilidad en las exportaciones", opinó tras conocerse los indicadores el economista Zhang Liqun, del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado chino.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD