x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Cinco claves en el éxito de Antioquia en los Nacionales

Antioquia retuvo la corona. Alejandra Usquiano, con 7 oros, fue la reina. Trabajo en equipo.

  • CORTESÍA COLDEPORTES
    CORTESÍA COLDEPORTES
17 de noviembre de 2012
bookmark

Cinco fueron las grandes claves del éxito de Antioquia en los Juegos Nacionales que concluyeron anoche, con la revalidación del máximo cetro. 

1. La fortaleza de las individualidades
A las justas se fue con un excelente grupo de atletas, muchos de ellos que hacen parte de la base del equipo Colombia que tomó parte en los Juegos Olímpicos de Londres.

Deportistas como Alejandra Usquiano, Tatiana Muñoz, Alexánder Echavarría, Mónica Murcia, Juliana Gaviria, Edwin Amaya, Juanes Arango, Pedro Causil, Jorge Mario Murillo, Sebastián Villa, Nísida Palomeque y Diana Isabel Pineda fueron ganadores de varias preseas de oro individuales.

“La experiencia cuenta y el trabajo previo que desarrollamos confirmó las condiciones técnicas de nuestros deportistas y la importancia del fogueo internacional. En eso vamos por delante de muchos departamentos”, cuenta Hernán Atehortúa, técnico y dirigente del atletismo antioqueño.

2. La continuidad en procesos deportivos
Después del traspiés que se tuvo ocho años atrás, cuando Bogotá fue el campeón, la continuidad en el proceso de disciplinas como ajedrez, canotaje, pesas y clavados y de deportes de conjunto, que como el béisbol, el voleibol y el baloncesto, entre otros, dieron frutos.

“No siempre que hay fracaso se debe arrancar de cero; es mantener la calma y redefinir estrategias. En el ajedrez, por ejemplo, mostramos consolidación del trabajo de jóvenes muchachos que desde niños pintan con grandes condiciones; hoy recogemos resultados”, señala Mauricio Ríos, uno de los técnicos de la liga.

3. El florecimiento de valores con futuro
Antioquia echó mano de una generación de atletas que apenas despunta: Mónica Marcela Murcia (canotaje), Lina Marcela Gómez (karate), Jair Medina (taekwondo), Isidro Montoya y Eliecit Palacios (atletismo) y David Granado (bicicrós), entre otros, para cosechar medallas y fortalecer el presente.

Mención aparte para dos disciplinas que, en forma callada, trabajaron en lo previo y dieron golpes contundentes al final: el béisbol y el voleibol de varones, ganadores de dos medallas de oro que nadie tenía en el presupuesto.

“Es creer en lo nuestro. Sabíamos de nuestras capacidades y que podíamos dar un gran golpe, como lo hicimos”, señala Pablo Abreu, el manager de la novena campeona del torneo de béisbol. Hacía 42 años que Antioquia no ganaba un título de pelota caliente.

4. Voluntad deportiva pese a dificultades
La férrea voluntad de los atletas de la región, que cuando se ponen la camiseta de Antioquia en los Juegos Nacionales saben a lo que van: a ganar.

Ese lema está tatuado y se revalida en cada justa, con demostraciones de mucha fogosidad y temperamento. “Siempre que salgo a la mesa lo hago para ganar. Pero para tener esa mentalidad es necesario la ayuda económica, el fogueo. Y muchos de nosotros lo hemos tenido”, advierte Álex Echavarría, cuatro veces medallista de oro en el tenis de mesa.

5. La conjunción de esfuerzos directivos
Gobernación, Indeportes, Asamblea, ligas fueron de la mano. Una  inversión de 15 mil millones de pesos a lo largo de la preparación se conjugó con los esfuerzos y entrega de los atletas, entrenadores, auxiliares, médicos y fisioterapeutas. Trabajo en equipo dio fruto.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD