El periodismo es un relato de la vida social. Por eso, los momentos más importantes de la historia de este oficio están ligados a hechos históricos de marcada incidencia. Igual ocurre con periodistas destacados: lo son, en tanto su ejercicio esté vinculado con su registro de acontecimientos de importancia general.
El origen de este oficio se remonta a la Antigüedad. Se dice que primero se hacía mediante la oralidad. El relato de la guerra hecho por Homero, es situado por algunos como una especie de protoperiodismo, a pesar de que él registró hechos que no vivió y que contó mucho tiempo después.
En nuestro continente, antes de la llegada de los europeos, una especie de periodismo era el de los indígenas mensajeros que llevaban razones de un pueblo a otro.
De manera más sistematizada y parecida a lo que se hace actualmente, comenzó en el siglo XV.
Se tiene la certeza de que el primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de Nuremberg Zeitung. Después de eso, en 1493, circularon en Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón.
En América, el primer periódico fue La Hoja de México, aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala.
En Colombia, Papel periódico de la ciudad de Santafé, que apareció en 1791 gracias al ingenio de un cubano, Manuel del Socorro Rodríguez, fue el primero que registraba sucesos del Virreinato.
Los avances tecnológicos aportan al ejercicio periodístico, facilitan la documentación y la inmediatez, contribuyen a masificar la información, pero por sí solos no hacen un mejor periodismo.