x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cinco sitios para recordar

31 de octubre de 2009
bookmark

Sea prevenido: guárdeles buenas fotos, para que algún día sepan cómo era la Tierra con sus montañas y cordilleras llenas de nieve.

Si no ha tenido hijos y los piensa tener, recuerde que el cambio climático acaba a pasos acelerados con las nieves de las cimas montañosas, otrora consideradas perpetuas y modifica el paisaje en los cinco continentes.

No es exageración. Los reportes recientes abundan.

En Copenhague, Dinamarca, previo a la Conferencia de las Partes número 15 (COP 15) se abrió la exposición fotográfica 100 lugares para recordar. Una manera de tocar las emociones de la gente, según Soren Rud, organizador, y 100 razones para no fracasar en el COP, de acuerdo con Connie Hegaard, ministra del Medio Ambiente.

En una de las fotos, pescadores lanzan sus redes en el delta del río Ganges, una de las maravillas naturales que en 60 años, si bien no desaparecerá, quedará transformado por completo.

Pero hay otros sitios que inexorablemente desaparecerán y perderán su encanto.

He aquí una selección de algunos.

Los Alpes: En 2037 podrían ser un recuerdo según algunas proyecciones. Las temperaturas se han duplicado el doble del promedio mundial. En un siglo crecieron 2 grados, según el reporte europeo sobre la cadena montañosa publicado este año.

Los Alpes suministran agua a cuatro grandes ríos (Rin, Po, Danubio y Rhone), cuyo caudal se afectará por una menor acumulación de nieve y un menor derretimiento, sin contar la afectación turística.

Se prevé que la temperatura siga en aumento, más en la segunda mitad del siglo.

Himalaya: Un reporte de WWF de este año indica que casi el 67 por ciento de los glaciares del ala este han retrocedido, afectando el suministro de agua en Nepal, que cuenta con 3.000 glaciares y 2.000 lagos, 20 de ellos en riesgo de inundación.

Buthan, por su parte, con 983 glaciares y 2.794 lagos glaciares asiste a un derretimiento tal que se tuvieron que crear grupos de guardianes para limpiar los canales de desagües para evitar inundaciones.

Un informe la semana pasada en la revista Nature precisa que en 2037 no quedarían glaciares.

Kilimanjaro: Esta montaña en medio de África, en Tanzania, tiene de 15 a 20 años de vida. A ese país le representa 1.000 millones de dólares en solo turismo.

Durante el siglo pasado, el casquete de hielo de la cima se redujo en 82 por ciento.

El cono Kibo pasó de tener 12.058 metros cuadrados de glaciar a 3.305 en 1989, perdiendo hoy medio metro de espesor por año.

Gran Barrera de Coral: Es la mayor barrera arrecifal del planeta con 2.100 kilómetros de longitud cubriendo un área de 344..400 kilómetros cuadrados. Se considera que las aguas más tibias del océano hoy junto a los cambios en la iluminación y la salinidad, podrían producir blanqueamiento del coral debido a la pérdida de alga simbiótica, vital como aportante de nutrientes al coral. Entre 2020 y 2050 los cambios serían notorios: Los corales no serían entonces la base del arrecife.

Durante el siglo pasado, la temperatura en la laguna que se forma en la barrera subió un grado centígrado, de acuerdo con el reporte del World Heritage Center de la Unesco.

Venecia: cuando fue fundada el Adriático estaba unos dos metros abajo. No sólo las inundaciones la afectan y exigen construir costosas y enormes barreras, sino que la sal la afecta. En 1900 la Plaza de San Marcos se inundó sólo 7 veces. En 1996 fueron 99. Un reporte de este año de Laura Carbognin en el journal Climatic Dynamics indica que para fines de siglo serán 250 inundaciones al año.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD