x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Citigroup acelerará su crecimiento en Colombia

  • Citigroup acelerará su crecimiento en Colombia |
    Citigroup acelerará su crecimiento en Colombia |
27 de abril de 2013
bookmark

Francisco Aristeguieta tiene a su cargo desde febrero pasado la operación de 27.000 empleados de Citigroup en 23 países de América Latina. Lidera la región que le reporta alrededor del 16 por ciento de las ganancias a este conglomerado bancario con presencia en 104 naciones: solo entre enero y marzo pasados, tuvo utilidades mundiales consolidadas por 3.808 millones de dólares, algo así como 6,85 billones de pesos.

Como miembro del Comité Operativo Global Citigroup, este venezolano de 47 años estuvo de paso por Medellín para homenajear y conocer los alcances de la ciudad elegida como la más innovadora del mundo. Esto a propósito de los 200 años del gigante financiero, en un concurso organizado con el diario económico Wall Street Journal y el Urban Land Institute.

No en vano la capital antioqueña está entre las 150 urbes que concentrarán mayor actividad económica en el futuro cercano, según las proyecciones de expansión de Citi, que ya está en 132 de ellas y hoy se consolida como el octavo banco más grande del mundo por capitalización de mercado, rentabilidad y depósitos, según el escalafón de relbanks.com.

Junto al presidente del Citibank en Colombia, Bernardo Noreña y de otros directivos, Aristeguieta hace unos días conoció de primera mano el nuevo proyecto Parque del Río y recorrió el edificio de RutaN y el Parque Explora.
Después de varias reuniones con clientes corporativos y antes de celebrar con empresarios y autoridades locales el premio dado a Medellín, el líder de Citi para la región habló en entrevista exclusiva con El Colombiano.

¿Cuál es el mensaje en su visita a Medellín?
“La de una ciudad fantástica, en la que todos se unieron para salir de una historia compleja. Ser la Ciudad más Innovadora del Mundo es un reconocimiento extraordinario para Medellín, que sacó más de un millón de votos y le ganó nada menos que a Nueva York (Estados Unidos) y Tel Aviv (Israel). Vemos aquí una buena relación entre sectores privado y público, una mejor dinámica y un segmento corporativo beneficiado con la infraestructura sin precedentes alcanzada en los últimos 10 años. Hoy Medellín quiere optar por los Juegos Olímpicos de la Juventud (2018) y eso que era impensable hace una década, hoy es muy probable”.

Usted presidió a Citi en Colombia entre 2007 y 2010, ¿cómo ve ahora al país?
“El país tiene el viento de cola: liderazgo político y democrático apropiado, instituciones que apoyan ese liderazgo, sector corporativo dispuesto a invertir y comprometido con el país, clase media con crecimiento sostenido, mejoras en seguridad que abre puertas a las oportunidades y base industrial que se beneficia de ese panorama. Colombia tiene que capitalizar esas oportunidades y queremos acompañarlas”.

¿En qué sectores ve esas oportunidades?
“En el sector eléctrico y energético, en infraestructura, en turismo, en hotelería, entre otros. Las medidas del plan de Choque que divulgó el Presidente Santos deben apuntarle a detener la apreciación del peso, dándole un respiro al sector exportador. También vemos una mano de obra calificada que hace muy atractivo establecer negocios en Colombia. Somos muy optimistas porque el país tiene un radio de inversión muy diverso y aún muchos espacios por desarrollar”.

¿Y cómo va el país en los planes de Citi?
Tenemos 84 años de presencia, empleamos a 3.000 colombianos y aplicamos nuestro modelo completo de servicios globales, desde la banca corporativa hasta la de consumo, con canales de servicio innovadores. Colombia es un país modelo y junto a Brasil los hemos escogido como los dos países latinoamericanos dentro de 15 del mundo en que queremos tener crecimiento e inversión acelerados”.

¿Qué los llevó a decidirse por Colombia?
Es favorable el panorama con una institucionalidad estable, una larga tradición democrática, tiene 47 millones de habitantes -la tercera población más importante de la región-, una economía que crece a 4 por ciento, avances en seguridad, mayores flujos de inversión externa e interna, se puede competir de manera sostenida y tiene segmentos donde se ven oportunidades y encajan en los que buscamos crecer”.

¿Qué le ha aportado la banca extranjera a la economía colombiana?
“En nuestro caso, al estar en 104 países y transar en más de 160, el compromiso es dar valor agregado, compartir las mejores prácticas del sector financiero en el mundo. También ofrecemos sofisticación en la plataforma tecnológica, trayendo soluciones de avanzada y de alta calidad que empujan al mercado a seguirnos y eso permite el desarrollo del sector. Además aportamos entrenamiento del talento colombiano con parámetros internacionales. Hoy el país tiene un balance instituciones financieras locales e internacionales muy fuertes y muy bien manejadas Vemos unos bancos colombianos haciéndose regionales y ya competimos con ellos en Centroamérica (Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda)”.

¿En algún momento el Citibank ha pensado en recoger sus cosas y salir de Colombia?
“Llevamos más de ocho décadas en este mercado y hemos visto toda clase de situaciones, buenas, malas… La marca Citi y lo que representa tiene un espacio en este mercado, que es atractivo para explotar. Por eso no hemos considerado en ninguna circunstancia irnos de Colombia, pero entendemos que otros competidores sí lo han hecho. Hay que reconocer que el sector está evolucionando y tiene unas necesidades de capital mayores. Nuestros reguladores así nos lo están exigiendo y achican el espacio en que puede operar la banca internacional”.

Entonces, según usted, ¿cómo deben leerse los resultados de la banca con sus altas utilidades?
“La banca es el reflejo del país que servimos. Por ejemplo, Colombia ha tenido un crecimiento sostenido de su economía y un nivel estable de sus políticas de inversión, por eso se ven crecimientos promedio de la banca en un rango entre 15 y 35 por ciento en los últimos 10 años, por eso se ven utilidades importantes. Eso abre la puerta para que los clientes inviertan y ganen, la banca se beneficia de eso, nadie tiene por qué asustarse. Pero hay que mirar el tamaño del capital que está en riesgo y que genera tales utilidades”.

Un tema obligado: tasas de interés: ¿Citi atenderá el llamado del Gobierno para bajarlas?
“Por supuesto, tenemos una posición de mercado que defendemos y una clientela a la que servimos. No ajustarnos a las tasas y no seguir esta tendencia de caída implicaría perder porción de mercado y no estamos dispuestos a ello. La ventaja es que por la estructura de nuestro balance, la clientela y la presencia que tenemos, podemos manejar el costo de los fondos y adaptarlo a las nuevas tasas”.

¿Esa guerra de tasas que vive ahora Colombia ya la ha visto en otros países de la región?
“Es común que pase y se ve en todo el mundo. Las tasas siguen bajando porque hay una política expansiva para estimular el crecimiento, que es la correcta para proteger el empleo. Las tasas publicadas en la Superintendencia Financiera son las máximas y no estamos pegados a esos topes, incluso estamos por debajo, según el tipo de cliente. La dinámica del mercado y sus segmentos se comportan de forma diferente y nuestras tasas se ajustan a cada tipo de mercado, cada tipo de riesgo, teniendo en cuenta que estamos en un segmento muy particular. Al final del día, esta competencia beneficia directamente al cliente”.

Algunos analistas ya advierten una saturación en algunos clientes y un sobreendeudamiento inquietante, ¿qué responde?
“No creo que haya sobreendeudamiento. Pensamos es que han sido bombardeados por todos los bancos, en franca competencia, como no se había visto en los últimos años. Esto ha traído productos y reducido costos, aunque en Colombia los niveles de bancarización siguen siendo bajos. Somos conscientes de que al cliente se le debe ofrecer el producto que más le convenga y que realmente pueda pagar. Hacemos banca de relación y no banca de transacción. Así lo aplicamos en todos los países y en todos los segmentos. Lo que sembramos hoy, será lo que recojamos mañana”.

De otro lado, ¿cuál es el peso de América Latina en Citigroup?
“Es un peso importante, en resultados de ingresos netos, está alrededor de 16 por ciento de todo Citi. América Latina tiene un desempeño económico por encima del promedio mundial y eso nos beneficia, de hecho, esta es la región que en los últimos dos años más rápido ha crecido dentro de Citi. Hoy empleamos 27.000 personas con una presencia en 23 países, luego de una historia de 108 años, desde cuando entramos a financiar el Canal de Panamá”.

Desde su base en Miami, ¿cómo se ve el crecimiento económico de la región para 2013?
“Con optimismo, pues América latina está viviendo la mejor década de los últimos 50 años. Se ha beneficiado de un ciclo sostenido y prolongado de altos precios en commodities (mercado internacional de materias primas), siendo gran proveedor de ellos al resto del mundo. Esto ha beneficiado a los países y generando una estabilidad fiscal sin precedentes, con reservas fiscales internacionales muy por encima del promedio histórico”.

Pero el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional alertan por una desaceleración, ¿eso no inquieta a Citi?
“No. Vemos crecer a la región este año alrededor del 3,5 por ciento, muy por encima del resto del mundo, Estados Unidos y ni hablar de Europa. Para mí eso es un crecimiento atractivo. Ahora bien, es distinto en cada país, hay un Perú creciendo por encima del 6 por ciento, Panamá al 10, Brasil al 3 y Colombia a un 4 por ciento, Los grandes motores de crecimiento en la región se mantienen bastante estables: Chile, Perú, Brasil y Colombia.”.

En esas condiciones, ¿cuál es la meta de crecimiento del Citibank en la región?
“Eso no lo podemos decir, porque somos una empresa pública (en Bolsa, Wall Street), pero en la estrategia de mediano plazo tenemos América Latina está dentro de una estrategia que ofrece una estructura de capital sostenido en que perseguimos un crecimiento muy importante”.

Entonces ¿cómo explicar utilidades globales de 3.808 millones dólares en el primer trimestre de 2013, en medio de tantas incertidumbres?
“Es el reflejo favorable del trabajo hecho por varios años en el reposicionamiento estratégico de Citi, al capitalizar muy bien que haya unas regiones del mundo creciendo mejores que otras, no es homogéneo, teniendo en cuenta nuestra presencia en 104 países, eso nos da el diferencial para aprovechar mejor las oportunidades”.

¿Citigroup ha pensado salir de su operación en algún país?
“No, pero sí de examinar qué productos debemos tener en cada uno. Hemos vendido, selectivamente, algunos negocios no solo en América Latina. Es lo correcto y responsable en un mundo que está creciendo menos que antes en un sector que requiere hoy más capital que hace unos años”.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD