x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

CIUDADES PARA LA VIDA

  • CIUDADES PARA LA VIDA
10 de abril de 2014
bookmark

En los últimos días, periodistas y visitantes de la ciudad me han preguntado ¿por qué el Séptimo Foro Urbano Mundial se hace en Medellín? Y creo que es pertinente compartir, porque pienso que acertaron tanto el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Juan Manuel Santos, a quien agradezco su apoyo total y definitivo a Medellín, como a la ONU-Hábitat y a su director Joan Clos, por su selección de la ciudad como sede del Foro: Medellín representa muy adecuadamente los principales retos de la mayoría de los conglomerados urbanos actuales y los que significarán sus futuros crecimientos: seguridad, movilidad, espacio público, sostenibilidad, inmigración, informalidad, cambio climático, etc.

Paralelamente, Medellín representa el referente real de que estos problemas se pueden superar con la, al parecer simple pero al mismo tiempo muy difícil de lograr, combinación de buenos gobiernos y sociedad participante. Esa transformación, esa metamorfosis que hoy mostramos con orgullo al mundo, está representada en los metrocables, los parques biblioteca, los PUI (Proyectos Urbanos Integrales), las escaleras eléctricas de San Javier, Buen Comienzo, jornada complementaria, cinturón verde y jardín circunvalar de Medellín, Medellín Solidaria, los colegios de calidad, parques del río Medellín y las UVA (unidades de vida articulada) entre otros; que han contribuido integralmente a logros tan trascendentales como la disminución del 92 % en la tasa de homicidios en las últimas dos décadas, un avance inmenso en nuestro propósito fundamental del respeto por la vida y la convivencia.

Medellín no es, por supuesto, una obra terminada, es una ciudad como muchas otras, con desigualdades e injusticias, pero es sin lugar a dudas, una ciudad que ha demostrado que sí se puede avanzar, que se puede dejar atrás el dolor, que se puede derrotar la oscuridad, es una ciudad resiliente, una ciudad que inspira.

Espero pues que todos ustedes, representantes de ciudades hermanas del mundo que nos visitan, puedan conocer nuestra ciudad, que es finalmente nuestra gente, y busquemos juntos en ella y en sus ciudades, las claves de nuestro común camino.

Permítanme, entonces, poner el énfasis no sobre lo que hemos hecho, sino en lo que nos falta por hacer: construir ciudades equitativas; las ciudades, nadie lo duda, han sido modelos eficientes para construir riqueza, pero mucho menos exitosos para construir equidad; existen enormes e insoportables brechas entre ciudades y en el interior de ellas; sin equidad no puede haber ciudades seguras, sostenibles, prósperas.

No puedo entonces dejar de aprovechar este Foro y este espacio, que entiendo son precisamente para ello, para dejar en ustedes tres reflexiones que podrían ayudar en nuestro propósito común de construir ciudades para la vida.

En primer lugar, la convicción de que debe existir una correlación más directa y real entre el discurso que hoy el mundo reconoce y acepta acerca del papel trascendental de las ciudades y su verdadera participación en las instancias del poder global; la voz de las ciudades debe estar no coyuntural o esporádicamente, sino en forma permanente en las estructuras globales de discusión y financiación.

Segundo, la necesidad de unificar criterios sobre los principales indicadores para cuantificar en forma autónoma, confiable, comparativa, los avances, retrocesos o logros de las ciudades; seamos claros, aun cuando diferentes asociaciones de ciudades y organismos multilaterales tienen esfuerzos en esa dirección, hoy no existen series históricas ni tampoco indicadores actuales comparativos entre ciudades que nos permitan medir claramente dónde estamos y para dónde vamos; y ello, lo sabemos bien, es imprescindible para un buen gobierno de nuestras urbes.

Por último, sin lugar a dudas, uno de los grandes aportes que la ONU ha hecho al desarrollo global han sido los objetivos del milenio y considero que es pertinente ahora que se está en la discusión la agenda post 2015, analizar cómo podrían incluirse tanto los objetivos como los indicadores urbanos.

Esta ciudad, que es su gente, apasionada y apasionante, llena de contrastes y de contradicciones, convencida de sus avances, pero más aún de sus retos; le dice hoy al mundo: queremos aportar a la construcción de un planeta más equitativo y estamos demostrando que tenemos con que hacerlo: a través de innovaciones sociales y urbanas para construir ciudades para la vida más justas, más humanas, más libres y más felices.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD