Desatrasar al departamento es el principal objetivo de los proyectos de infraestructura que adelantan diversas entidades privadas y públicas como EPM, Invías, la Gobernación y la Alcaldía de Medellín, entre otras, las cuales vienen inviertiendo millones de dólares para alcanzar la meta.
Se trata de obras como la Hidroeléctrica Ituango, redes viales primaria, secundaria y terciaria; la Trasversal de Las Américas, Tranvía de Ayacucho, Transversal Medellín-Quibdó, el Desarrollo vial del Norte, Autopistas de la Prosperidad, remodelaciones de algunos aeropuertos y demás.
Para Álvaro Villegas Moreno, presidente de la Sociedad Antioquia de Ingenieros (SAI) la ejecución de este tipo de obras ayudará a darle desarrollo a la región. "Hay unos megaproyectos que desatrasarían en síntesis a Antioquia. Nunca esperamos que tuviera carreteras mejores que las del resto del país, pero tampoco esperamos que vaya a tener vías menores que las demás."
Cicatrices en las montañas
José Fernando Villegas, director seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, dijo que actualmente el país tiene 50 años de atraso en materia vial comparativamente con las naciones más avanzadas, pero con los diseños que se están haciendo que incluyen viaductos, túneles y verdaderas autopistas se logrará ese avance y así no se le dejarán "cicatrices a las montañas".
El secretario de Infraestructura Física del Departamento, Mauricio Valencia Correa, afirmó "tristemente las vías de Antioquia no son del pasado, sino que son antiguas en la red nacional, la secundaria y la terciaria. Eso es un rezago histórico de muchos años.
No obstante, de acuerdo con datos mostrados por el director encargado, de la territorial de Invías, Juan Guillermo Lopera Restrepo, este departamento es el que más inversiones en infraestructura tiene previsto realizar frente a los principales territorios del país.
En la red nacional de Antioquia se trabaja en 1.520,73 kilómetros, en la red concesionada 576,26 kilómetros, en la no concesionada 944,47 y en la terciaria 1.494,88 kilómetros. La inversión contratata para el período 2010-2016 llega a 1.35 billones de pesos, donde se incluyen corredores competitivos, los de prosperidad, grandes proyectos, mantenimientos y rehabilitaciones, emergencias, red terciaria, Fondo de Calamidad y Adaptación, transporte marítimo y fluvial, rehabilitación de puentes y conectividad regional.
Algunos proyectos
La empresa Airplan, Operadora de aeropuertos centro norte (que administra al José María Córdoba, al Olaya Herrera, al Antonio Roldán Betancur de Carepa y a tres más de otros departamentos), invertiría cerca de 264.087 millones de pesos entre marzo de 2009 y marzo de 2014 en todos sus terminales. Entre las obras en marcha de los antioqueños están la construcción de una nueva terminal de carga, una nueva plataforma, calle de conexión, calle de salida rápida, ampliación de plataformas, una nueva torre de control, nuevo terminal VIP, barreras antirruido, reubicación de luces de pista y ampliación de la misma.
El Secretario de Infraestructura informó por su parte, que la administración seccional tiene un plan de inversión por 17.7 billones de pesos, incluyendo dineros del Gobierno Nacional para proyectos viales y servicios públicos, de ahí 500.000 millones son para conservación y mantenimiento de la red vial urbana, secundaria y terciaria, que están en proceso de ejecución.
Para el Plan Departamental de Aguas son 325.000 millones de pesos dirigidos a 62 municipios, de los cuales en 16 se hacen las obras de acueducto y alcantarillado.
El Desarrollo Vial del Norte tiene 14 obras por casi 400.000 millones de pesos, de ahí se ejecutan en la actualidad la doble calzada Barbosa-Pradera, el peaje Niquía para modernizarlo con un sistema de flash flow (flujo rápido); atención al punto crítico y rehabilitación del tramo Hatillo-Don Matías, empalme vial de la doble calzada Hatillo-Barbosa con la vía Cisneros, construcción de puentes peatonales sobre el río Medellín, línea férrea sector Colkim y rehabilitación de puentes vehiculares en esa misma zona.
Está la Trasnversal Medellín-Quibdó, con un valor $395.000 millones en sus dos fases. Parte de su diseño inicial fue modificado y está en ejecución.
x%
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6