La comisión sexta del Senado aprobó, en primer debate, el proyecto que busca que la adjudicación del tercer canal privado de Televisión sea a través de una subasta pública.
Según lo contempla la iniciativa, los recursos, producto de esta subasta, tendrán que ser destinados por el Gobierno nacional para el mejoramiento de la red de televisión en todo el país.
Según lo aprobado este miércoles por la comisión sexta del Senado, los inversionistas nacionales tendrán prioridad sobre los extranjeros que tengan intenciones de adjudicarse el tercer canal de televisión.
Lo que establece el proyecto es que los actuales canales privados no podrán participar del proceso de adjudicación, pero sí tienen el mecanismo jurídico de aspirar a la prórroga de los contratos de concesión que actualmente tienen.
Según explicó el senador Iván Moreno, miembro de la comisión sexta, quienes aspiren a la adjudicación del tercer canal privado, tendrán que hacerlo con unos criterios regidos por los estudios que adelanta la Comisión Nacional de Televisión, que establecerá una base y hacia arriba, la mejor oferta en términos económicos, se hará con el nuevo canal.
“Los actuales canales solo tienen la posibilidad de la prórroga y serían los nuevos empresarios quienes tengan el tercer canal”, explicó Moreno.
Propósito de la iniciativa
El proyecto, de autoría del senador Gabriel Zapata (Alas) establece que todos los recursos que generen por concepto de estas concesiones vayan al fortalecimiento de la televisión pública, es decir, a su modernización en el marco del proceso de digitalización y a la expansión de manera que garantice efectivamente cobertura universal de la red pública.
La iniciativa también busca que la televisión llegue a los 4 millones de colombianos que hoy no tienen ese servicio y que en el proceso de conversión de la televisión análoga a digital, los consumidores requieran el menor costo para adquirir el decodificador necesario para tener televisión en el futuro. En el Congreso también buscan que la inversión de decodificadores se beneficie la industria nacional.
Otras disposiciones que busca el articulado de este proyecto es el fortalecimiento de los canales públicos, incluso que el 30 por ciento de la parrilla de los canales Señal Colombia y Señal Institucional, pueda ser comercializada.
A la propuesta le falta su debate en la plenaria del Senado y las dos discusiones en la Cámara de Representantes.