x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

"Colombia es un mercado creciente"

PETER MICHAEL MCKINLEY, embajador de Estados Unidos en el país, asegura que el TLC con Colombia era una necesidad para ambas naciones. Lo que sigue es trabajar en la implementación del acuerdo comercial.

  • "Colombia es un mercado creciente" | Colprensa, Bogotá | De acuerdo con el diplomático norteamericano, en el país "se debe trabajar más en asuntos como los derechos de asociación, asegurando que no haya abusos en la subcontratación y que haya mejoras en la protección de los activistas laborales". Sin embargo, reconoció grandes avances.
    "Colombia es un mercado creciente" | Colprensa, Bogotá | De acuerdo con el diplomático norteamericano, en el país "se debe trabajar más en asuntos como los derechos de asociación, asegurando que no haya abusos en la subcontratación y que haya mejoras en la protección de los activistas laborales". Sin embargo, reconoció grandes avances.
15 de octubre de 2011
bookmark

Peter Michael McKinley, el embajador de Estados Unidos en Colombia, fue protagonista de primer orden en el proceso de aprobación del Tratado de Libre Comercio entre los dos países, que esta semana terminó con éxito, tras la votación favorable en el Congreso de la nación de Norteamérica.

McKinley asegura que el acuerdo comercial traerá "más oportunidades de hacer proyectos a mediano y a largo plazo e inversiones que generen mucho más empleo en ambos países y más ingresos para las compañías".

Por eso, responde a las voces críticas del TLC, la negociación dejó protegidos a los sectores más vulnerables, especialmente el agrícola colombiano. Y pregunta por qué se teme que el campo sea acabado por los productos de su país y no se alerte lo mismo sobre las importaciones que llegan de Argentina o de Canadá.

¿Cómo fue usted tan certero en el vaticinio de que el TLC estaría aprobado antes del final de octubre?
"Tuve suerte en términos de adivinar la fecha. Lo cierto es que desde el comienzo del año se perfilaba la decisión de la Casa Blanca de buscar ratificación para los tres acuerdos comerciales, con Colombia, Panamá y Corea del Sur. Eso se trabajó arduamente a través de los meses y llegando a mitad de año se habían completado todas las discusiones con los gobiernos y concertación con los líderes de las dos cámaras del Congreso de Estados Unidos sobre cómo seguir con el proceso, así que el tema quedó en conseguir el mejor momento para presentar los tratados. Cuando fue evidente, en el verano, que había un apoyo bipartidista fuerte para los tres acuerdos, comencé a ser optimista de que esto se resolvía antes de fin de año y de que con lo discutido y programado había una buena posibilidad de hacerlo antes del fin de octubre".

¿Por qué Estados Unidos empezó a ver a Colombia como un socio comercial importante?
"En los últimos 5 o 7 años, Colombia se ha vuelto un socio cada vez más importante para Estados Unidos en términos comerciales. Para 2010 Colombia ya era el mercado número 20 más relevante para Estados Unidos a nivel mundial y en América Latina ya era el tercero, después de México y Brasil. Además, es un mercado creciente, porque la fuerza económica está a la vista: 45 millones de consumidores, crecimiento sostenido de cinco por ciento o más, visto bueno de las calificadoras de riesgo y con acceso y negociaciones con mercados como los de la Unión Europea, Canadá, Mercosur y los países del Pacífico. El panorama del país se está abriendo, así que se ha vuelto un mercado de gran potencial. Este acuerdo lo que hace es nivelarnos las condiciones para competir con los otros surtidores y países que tienen interés en Colombia y no pedimos nada más. Los otros acuerdos que negoció o está negociando estaban haciendo que se quitaran aranceles y que los productos estadounidenses quedaran por encima de esos niveles; ahora podremos ser más competitivos en varios sectores".

¿Cambiarán las relaciones de los mercados, en especial la llegada de productos y empresas estadounidenses?
"Los análisis de crecimiento aplican para ambos países. Este año estamos viendo una tasa de crecimiento de las exportaciones de Colombia hacia E. U. del orden del 27 por ciento y las de mi país a Colombia, aun con barreras arancelarias, han crecido un 15 por ciento. Lo que se perfila es que habrá mayor demanda para productos norteamericanos, pues a través de décadas ya tenemos establecidas buenas relaciones con sectores y con empresas, especialmente en hidrocarburos, exploración de petróleo y gas natural, carbón, informática, autos y sector aéreo; ahora hay que buscar las oportunidades que se van a presentar en otras áreas, en un mercado que crece".

¿Qué otros sectores económicos pueden llegar desde Estados Unidos? ¿Ya hay empresas que piensen venir?
"Lo que ha pasado es un reflejo en el cambio de las economías de América Latina y de cómo el mundo ve el potencial de esta región y particularmente de Colombia. Hay que despertar el interés de inversionistas sobre las variadas oportunidades que se están dando en una economía que se está diversificando y que se está volviendo más compleja y más competitiva. Si fuera adivino, podría buscar las inversiones yo mismo, pero de lo que estoy seguro es que muchas compañías americanas, ahora que se han destrabado los aranceles y que esta nación se ve más competitiva, van a buscar oportunidades aquí y las compañías colombianas van a estar buscando qué relaciones comerciales les sirven para su crecimiento. Ya hay intereses de compañías importantes en la banca, en seguros y habrá mucho interés en el sector de servicios".

¿Qué va a pasar en Colombia en el corto plazo, cómo se sentirá la entrada en vigencia del TLC?
"El Tratado no se puede ver de forma aislada. En los cinco años en que hemos estado a la espera de su ratificación, la situación económica en Colombia ha cambiado dramáticamente y en estos momentos el país ya tiene TLC negociados con otros poderes económicos importantes y tendrá en 2014 relaciones comerciales sólidas con todos los mercados importantes del mundo; así que el acuerdo con E.U. es parte de una estrategia mayor, que inserta a Colombia en la economía global. Obviamente, en este momento la relación más importante de Colombia es con E.U. y lo que esperamos es que haya más oportunidades de hacer proyectos a mediano y a largo plazo y que haya inversiones que generen mucho más empleo en ambos países y más ingresos para nuestras compañías".

Sectores productivos colombianos se sienten desprotegidos ante el TLC y en general el país cree que no está preparado en infraestructura para responder al tratado. ¿E.U. apoyará a Colombia para desarrollar las áreas en que necesita mejorar para ser más competitivo?
"Los sectores colombianos no están desprotegidos. El tratado incluye una disminución gradual de las protecciones arancelarias para los productos colombianos, especialmente en el sector agrícola, como en los arroces y en avicultura; además, hay cuotas que impiden que se exporte de forma que se afecte a estos sectores en los primeros años. A través de las negociaciones se tuvo en cuenta la protección de los sectores frágiles. Sobre el apoyo a Colombia, en los últimos años nuestra asistencia está menos enfocada a cuestiones de seguridad y narcotráfico y más a apoyos de carácter institucional y de desarrollo. Este año hemos trabajado en forma estrecha en iniciativas del Ministerio de Agricultura y con las oficinas encargadas de proteger el medio ambiente y queremos apoyar los planes de consolidación nacional en zonas marginales o no plenamente integradas a la economía nacional. Lo impresionante de Colombia es que en este momento hay un gobierno que está haciendo una inversión a largo plazo en infraestructura, red vial, sistema portuario y que en general hay un fuerte desarrollo social, de tierras, una mejora sustancial en la red de telecomunicaciones e informática y un potencial gigantesco en términos hidroeléctricos, así que el apoyo de E.U. seguirá presente".

¿Qué mensaje envía a esos sectores que se sienten más temerosos por la aprobación del TLC?
"Que se tomó muy en cuenta la importancia de no hacerles daño a los sectores agrícolas colombianos. La realidad es que el TLC da protecciones a varios subsectores y eso se va a respetar. También hay que ver que Estados Unidos no es el único mercado que vende productos agropecuarios a Colombia, porque el país no se autoabastece. A través de los últimos dos años, se concluyeron acuerdos sobre arreglos arancelarios con, por ejemplo, Canadá y países del Mercosur; por ellos Estados Unidos perdió terreno en los mercados de trigo, maíz y soya, porque Colombia importó de manera más económica de Argentina y de otros sitios".

La frase
"El panorama de Colombia se está abriendo, así que para E.U. se ha vuelto un mercado de gran potencial. Este acuerdo lo que hace es nivelarnos las condiciones para competir"

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD