x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia jugó un Mundial para nunca olvidar

Luego de cinco presencias en la Copa Mundo, la Selección alcanzó en Brasil su mejor campaña. Brillante.

  • Colombia jugó un Mundial para nunca olvidar | David Ospina lleva seis años en el fútbol francés con el Niza. Con su actuación en el Mundial de Brasil su cotización subió y podría ir a otra liga mayor. FOTO REUTERS
    Colombia jugó un Mundial para nunca olvidar | David Ospina lleva seis años en el fútbol francés con el Niza. Con su actuación en el Mundial de Brasil su cotización subió y podría ir a otra liga mayor. FOTO REUTERS
05 de julio de 2014
bookmark

La aventura que empezó en Chile-62 esperó 28 años para coger impulso en Italia-90, retrocedió en E.U.-94 y Francia-98, pero tuvo su punto máximo en Brasil-2014, así se haya apagado la ilusión en el estadio Castelao de Fortaleza.

Puede que en el último partido ante Brasil no se haya jugado bonito y que el aliento de la hinchada fuera menor al de los anteriores encuentros, pero la actuación quedará como la más importante en la historia del fútbol colombiano, que empezó a darse a conocer internacionalmente en 1938 con Alfonso Novoa y Efraín Borrero, y apenas lleva 52 años compitiendo en los mundiales.

Haber jugado cinco partidos, rendir al 80 por ciento, poner el goleador parcial del torneo (James Rodríguez con 6 tantos), generar alegrías por toneladas y recuperar la confianza de los jugadores y los hinchas representa que nuestro país ya pesa en el balompié mundial. Pese a la eliminación salió de Brasil con la cabeza en alto, porque estuvo entre los animadores principales.

Ganar por primera vez la fase de grupos con contundencia ante Grecia, Costa de Marfil y Japón por 3-0, 2-1 y 4-1, respectivamente, dejar en octavos al bicampeón mundial Uruguay (2-0) y poner a sufrir al anfitrión ante su fanaticada desconectando a Neymar y metiéndolo en sus predios, significa que se hizo muy bien la tarea aunque, como todo en la vida, quedaron cosas por mejorar.

Reconocimiento general
Pese a la derrota 2-1 ante los verde amarela, a nadie se le puede olvidar que se lograron cuatro victorias consecutivas en la Copa Mundo, como jamás había sucedido en las cuatro primeras intervenciones, y que ante los brasileños se llegó con mejor presente y un juego más convincente.

Con decir que los mismos torcedores, reconocieron la labor del equipo de Pekerman. "Si Colombia nos gana es porque juega más bonito que nosotros, merece quedarse con el título", fue el concepto generalizado.

Ese respeto ganado y la actuación memorable fue gracias a la mentalidad ganadora que le inyectó el argentino José Pekerman al grupo de 23 guerreros que con su personalidad, compromiso, talento y responsabilidad fueron capaces de ratificarle al mundo que el balompié colombiano tiene nivel para estar en la élite.

En 1962 el fútbol nacional estuvo de fiesta, porque en su debut en la Copa Mundo hizo gol con Francisco el Cobo Zuluaga en el 2-1 ante Uruguay, y se ganó miles de felicitaciones por el histórico 4-4 ante la Unión Soviética con el gol olímpico de Marcos Coll.

Después vino el 1-1 ante Alemania en Italia-90 con el tanto de Freddy Rincón, quien ayer resaltó que "pese a las falencias en el último partido, nada podrá empañar esta gran actuación de nuestra Selección".

Todos esos antecedentes estructuraron el balompié nacional, pero las nuevas generaciones, sin olvidar la construcción del pasado, partirán de la participación en la edición 20 del Mundial, porque ahí Colombia se codeó con los grandes, hizo historia, cautivó las miradas de la familia del fútbol, cotizó a sus jugadores, puso a gozar al país y evidenció progresos en su propuesta, agregándole dinámica, juego vertical y eficacia a su tradicional toque toque, para culminar entre los mejores ocho del campeonato.

Para que se diera esta metamorfosis que involucró jugar por primera vez cinco encuentros en la Copa Mundo, fue necesario que David Ospina pusiera orden desde atrás con sus intervenciones y las correcciones a tiempo para la zaga. También ayudó mucho el temperamento y liderazgo de Mario Alberto Yepes borrando a Neymar en el Castelao, la fortaleza de Carlos Sánchez, la personalidad y el alto nivel de James Rodríguez aportando seis goles, el cambio de ritmo y la sorpresa de Juan Guillermo Cuadrado.

Y sí que fue fundamental la serenidad de Jackson Martínez para definir, la alegría de Faryd Mondragón para establecer su récord como el jugador más longevo de los mundiales y la ambición de cada uno de los 23 integrantes del grupo.

Los goles de Thiago Silva y David Luiz apagaron el sueño de llegar a las semifinales para que la actuación pasara de histórica a proeza; sin embargo, el hambre de gloria, el fútbol, la personalidad y el apoyo incondicional del público hicieron que la Selección de Colombia dejara huella en el Mundial y muchos lamentaran su partida.

Lo anterior aumenta la responsabilidad y el compromiso para lo que sigue: las Copas América de Chile-2015 y E.U. 2016 (Centenaria) y la Eliminatoria hacia Rusia-2018

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD