Estados Unidos y Colombia avanzan en la consolidación de un acuerdo que permitirá ampliar la cooperación militar para la lucha contra el terrorismo, entre ambas naciones, y para ello se dispondría de cinco bases militares en el país para estas operaciones.
Según un informe publicado por la revista Cambio , el acuerdo comprendería operaciones militares estadounidenses en las bases de Palanquero, entre Cundinamarca y Caldas; Malambo, en Atlántico; Apiay, en Meta; Bahía Málaga, en el Pacífico, y la ARC Bolívar, en Cartagena.
Aunque el Gobierno colombiano no quiso confirmar ni desmentir esa información, el ministro de Defensa (e) general Fredy Padilla, reconoció que "esos acuerdos están muy avanzados", pero advirtió que "nada está acordado, hasta que todo esté acordado".
Padilla indicó que en las cuatro reuniones que han sostenido funcionarios de ambos gobiernos se ha trabajado sobre la línea de ampliar y profundizar los acuerdos de cooperación existentes "y eso está orientado a todas las formas contra el terrorismo".
El Ministro (e) de Defensa aseguró que, en todo caso, la operación militar en Colombia no sería como la convenida en Manta. "Esa figura corresponde al siglo XX y no al XXI. Hay una construcción de una nueva relación y en Colombia hemos sido pioneros para las relaciones con otros gobiernos en asuntos militares. Se trata de un acuerdo con una fundamentación distinta a los criterios de Manta".
Está en el marco
Según lo que ha trascendido, el acuerdo no prevé la construcción de ninguna base militar, y por lo tanto, no se requeriría la autorización de los congresos de ambos países para estas operaciones.
"Es claro que el interés de ambos gobiernos es utilizar las bases existentes para que a ellas lleguen aeronaves de reconocimiento de Estados Unidos, sin que ello implique el aumento de asesores ni militares norteamericanos", aseguró el analista en temas de seguridad, Alfredo Rangel.
Dijo que es de esperarse que en Colombia se concentre la lucha antidrogas de Estados Unidos para la región, "pues por aquí pasan también las actividades del narcotráfico. Para nadie es un secreto que somos un país productor".
El asesor de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Luis Fernando Estrada, dijo que estos acuerdos que hoy se estudian "estarán enmarcados en la línea que adoptó Estados Unidos, después del 11 de septiembre de 2001. Y en esa línea, su interés es tener accesos directos de aeronaves, capacitar personal y coordinar operaciones bélicas, contra el terrorismo".
Rangel considera, además, que estas operaciones militares contra el narcotráfico, no tienen por qué generar resquemores en el vecindario, pues cuando "se determinó que Manta sería la sede de operaciones de Estados Unidos, ni Brasil, ni Venezuela, ni Bolivia, interfirieron. No creo que esto represente un escalamiento de la presencia militar de Estados Unidos en el área".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6