Confiado en que el proceso de paz avance y entregue resultados concretos lo más pronto posible se mostró Heraldo Muñoz, director del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y subsecretario General de las Naciones Unidas, que esta semana visitó Colombia.
¿Cómo ve el proceso de paz en Colombia?
"Espero que siga avanzando a paso firme porque está en juego que el país siga progresando en una senda de mayor equidad. En definitiva, la gran oportunidad para Colombia no va a llegar plenamente hasta que el conflicto termine".
¿Qué costo hay que pagar para la paz?
"Los costos ya los ha pagado de sobra Colombia en el pasado, a través de tantas situaciones de dolor".
¿Cuál debe ser el papel de las víctimas?
"En la Ley de Víctimas ha habido un reconocimiento de que debe haber una reparación, tanto simbólica como material, y eso es un camino que ya Colombia ha comenzado. Su papel es sumamente importante".
¿Por qué es repetitivo en la región que haya índices tan altos de impunidad y que la justicia no funcione?
"Uno de los factores es la debilidad del Estado. Las instituciones de justicia, la policía, las entidades que tienen que ver con la prevención del delito son muy débiles. Entonces, eso hace que la percepción de la ciudadanía sea muy negativa hacia estas instituciones. A eso se le agrega la corrupción".
¿Se habla de que se está privatizando la seguridad?
"El crimen ataca a los más pobres, a los que no pueden comprar seguridad privada. La mayor parte de los robos, asesinatos, le ocurren a los más pobres, porque los ricos pueden comprar la protección de empresas de seguridad".
En Colombia hay un hacinamiento carcelario del 51,3 por ciento, ¿cómo ve ese tema?
"Hay una crisis del sistema carcelario en diversos países latinoamericanos. Lo que sucede es que la reacción de los gobiernos es de varios tipos de acciones: endurecer las penas, meter más gente en la cárcel y rebajar la edad de responsabilidad penal. Eso significa, que las cárceles están rebozadas de presos y genera una situación insostenible".
¿Más cárceles significan más seguridad?
"Para nada. Incluso puede significar menor seguridad, porque el primerizo que entra sale de la cárcel generalmente, como si hubiera ido a la ‘universidad del delito’. Sale graduado en el crimen".
Usted ha hecho referencia a que América Latina ha crecido en cantidad, pero no en calidad, ¿el mercado laboral es muy endeble?
"Aunque no lo digo en forma categórica, porque no hemos llegado a una conclusión, es que parece que la relación que existe entre mayor pobreza y mayor delito no existe. Parece que el nexo es mucho más de que los países que han prosperado mucho, incluso que han eliminado pobreza, tienen mucha criminalidad y eso es un contrasentido".
¿Por qué países que han crecido, tienen más delito?
"Puede haber un tema de calidad en el crecimiento. No basta crecer, lo que hay que hacer es crecer bien. El crecimiento ha sido desigual, por lo que puede haber aspiraciones frustradas de mucha gente, que ve que el país crece, que hay nuevos edificios, carreteras, prosperidad, pero a ellos no les llega y eso puede ser un estímulo al delito. Pareciera que detrás del crimen hay una cuestión de la calidad del crecimiento".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6