Consecuente con la producción cafetera antioqueña, que equivale al 17 por ciento del total nacional, se espera la irrigación de los recursos que se destinarán al Plan de Choque contra la Roya y a otras estrategias implementadas por el Gobierno que hacen parte del llamado Acuerdo de la Prosperidad Cafetera.
Aunque el paquete de ayuda económica a la caficultura anunciado por el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, es de 86.000 millones de pesos, la destinación específica para combatir la roya es solo de 10.000 millones de pesos, recursos que servirán a los Comités Departamentales para implementar las acciones dirigidas a enfrentar la plaga, que en Antioquia tiene afectadas a unas 65.000 hectáreas.
El grueso de los recursos estará orientado a continuar con la política de renovación de la caficultura, y a la modificación del Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), otorgado por Finagro, y aplicable a la renovación de cafetales envejecidos por siembra a través del Programa Permanencia, Sostenibilidad y Futuro (PSF).
Apoyo contra la roya
Según los criterios establecidos por la Federación de Cafeteros, el acceso a los recursos para los productores, cuyos cafetales tienen roya, serán asignados según la edad de los cultivos, y solo se otorgarán a los productores que siembren variedades resistentes al hongo.
Para cultivos tecnificados jóvenes, con edades entre 2 y 8 años y sembrados en variedades susceptibles y recuperables, podrán entregarse incentivos para el control químico de la enfermedad con fungicidas.
Los cultivos tecnificados con edades superiores a 8 años, podrán ser apoyados por medio de la entrega de insumos para la renovación tales como semillas, bolsas, colinos y fertilizantes.
La estimación del apoyo, así como sus valores específicos, estará a cargo de los Comités Departamentales de Cafeteros, que además buscarán apalancarlos con recursos provenientes de otras fuentes.
Continuar la renovación
El programa de renovación cafetera establecía que un pequeño caficultor solo podía obtener beneficios hasta por una hectárea y media, y acceder al mecanismo nuevamente 12 meses después de otorgado el ICR. Con la modificación, se amplía el área permitida a 5 hectáreas, se facilita la sustitución de variedades susceptibles y se disminuye el tiempo para acceder al Incentivo.
En el caso de los medianos y medianos especiales el área máxima a renovar corresponderá al 20 por ciento del área total sembrada en café, según certificación del respectivo Comité Departamental de Cafeteros, con un límite máximo de 10 hectáreas cada año por cada caficultor.
La Federación también le pidió al Ministerio de Agricultura que considere un cambio en el programa ICR para los cultivos menores a una hectárea, en el sentido de que este incentivo, sea un aporte en especie, con colinos de café y fertilizantes y entonces no requiera crédito.
Hará falta ayuda
Para el representante del Movimiento Nacional Cafetero, José Ramírez Porras, el anuncio gubernamental no será suficiente para paliar la situación que afrontan los productores cafeteros, por el efecto causado por la roya.
"Eso se contrasta con la contribución cafetera, que suma cifras cuantiosas durante el año y no se reflejan en el bienestar de los caficultores" manifestó Ramírez.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6