Aunque al sector de productos plásticos no le fue bien el año pasado, la firma caleña Rimax se mantiene a flote con la venta de sus 250 productos con los que espera tener un crecimiento de 9 por ciento.
A sus 60 años, esta empresa caleña propiedad de la familia Gilinski, está enfocada en aumentar sus ventas locales por medio de la innovación y el fortalecimiento de sus exportaciones en Centroamérica, entre otros.
En diálogo con El Colombiano, el gerente general de Rimax, Hernando Chacón, también destacó los planes de expansión y el peso de Medellín en su negocio.
Brevemente, cuéntenos cómo llegó Rimax a sus 60 años
"Rimax es una compañía que se fundó el 8 de junio de 1953, la fundaron Rafael Sinkovicios, Isaac y Max Gilinski, de ahí nace el nombre de Rimax, de las iniciales del nombre de los dueños. La firma empezó como una firma de juguetes, fabricando pelotas, collares, juegos de mesas. Parte de la importancia de la empresa es que se ha reinventado tres veces.
De ahí Rimax empezó a migrar hacia la tecnología de soplado y a producir empaques plásticos para el sector petroquímico y la industria de consumo masivo. A finales de los 80 las empresas en Colombia se empezaron a integrar sus procesos y empezaron a comprar maquinaria para producir sus propios envases y eso complicó a la empresa y la puso a buscar nuevos negocios y aprovechando que uno de los socios era el embajador en Israel en esa época comprando un molde para silla plástica, en 1989 se lanzó la primera silla plástica en el país y ahí empezó una nueva categoría que ha sido muy rentable".
¿Cómo están hoy?
"Hoy somos una compañía que ofrece 250 productos en líneas de armarios, ferretería, hogar, cocina, entre otros, lo que lleva a que haya una penetración de alguna clase de nuestros productos en cerca del 90 por ciento de los hogares colombianos. Somos una marca multiestrato que se ha mantenido a flote la empresa".
¿Y cómo les va con las exportaciones?
"Hoy Rimax exporta a cerca de 30 países. En todo América, vendemos también en Europa e incluso en Oceanía, específicamente a Nueva Zelanda. Acabamos de abrir oficinas comerciales en Ecuador y Perú y en Febrero arrancamos la oficina en Panamá con estructuras comerciales para atender todo Centroamérica. Por ahora nos enfocaremos solo en fuerza de ventas".
¿Cuáles son las cifras para el cierre de 2013?
"No es un secreto que la industria estuvo golpeada en Colombia, alrededor de 2 por ciento año corrido a octubre y el sector de plásticos aún más con una caída de 5 por ciento, pero nosotros venimos creciendo en el mercado local 7 por ciento y en el internacional un 13 por ciento para un combinado de 9 por ciento con ventas cercanas a los 142.000 millones de pesos apalancados en el lanzamiento de 12 nuevos productos en 2013 y mercados como Ecuador y Centroamérica que ayudan a compensar".
¿Qué novedades tienen en Medellín?
"Medellín es nuestra segunda plaza más importante, después de Bogotá. Sin embargo, aquí tenemos la cadena más grande en lo que respecta a canal moderno con el Éxito y uno de los mayoristas de ventas más grandes. Además, Medellín es muy importante para nosotros en tendencias, porque cuando lanzamos un producto primero lo hacemos acá y eso nos permite medir como será el desempeño de esos productos. En definitiva, Medellín pesa el 20 por ciento de las ventas al mercado interno".
¿Qué se espera en materia de innovación para 2014?
"Tenemos una apuesta agresiva y constante por la innovación, por ello vamos a lanzar otros 12 nuevos productos en 2014 que se sumen a nuestro portafolio. La meta es que los nuevos pesen entre el 15 y 20 por ciento de las ventas anuales".
Y de los 250 productos que tienen, ¿cuáles son los que más se están vendiendo?
La línea de muebles se mueve muy bien, pero también están creciendo las de armarios, ferretería, productos para el hogar, jardinería e industria".
¿Y cuáles son los planes de expansión en el corto y mediano plazo?
"Nosotros desarrollamos un plan estratégico con McKinsey para cinco años, este el primero de ellos, el cual incluye la expansión de nuestra planta en Yumbo y la apertura de otra en el centro del país, que puede ser por el área de Cundinamarca en máximo dos años".
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6