Si usted sufre o le diagnostican asma, ya no tendrá que poner una tutela para que le reconozcan un inhalador de Montelukast, que vale menos de 50 mil pesos.
Eso, al final, lo terminamos pagando todos los colombianos mediante recobros que asume el Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) del Ministerio de Salud.
Tampoco las entidades prestadoras de salud (EPS) tendrán que hacer un comité técnico científico (CTC) para analizar ese caso u otro frecuente, como el del Levofloxacino, antibiótico de bajo costo para infecciones urinarias y respiratorias.
Esos medicamentos son parte de las 70 tecnologías (medicamentos, procedimientos y dispositivos) que el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (Iets) recomendó al Ministerio de Salud incluir en Plan Obligatorio de Salud (POS), de las cuales, cabe destacar, 13 son para tratamientos contra distintos tipos de cáncer (ver tabla) y que deben ser atendidos sin ninguna restricción por las EPS.
Para esa decisión, la entidad analizó cerca de 150 tecnologías que no estaban dentro de ese plan de beneficios, pero que requieren los tratamientos de los pacientes colombianos, sean del régimen contributivo (cotizantes) o del régimen subsidiado.
La medida se oficializará el próximo martes y será vigente desde el primero de enero de 2014 y, aunque parecería poca frente a un POS con cerca de 8.000 tecnologías, el Gobierno se está ahorrando cerca de un billón de pesos al año en recobros de tecnologías no POS.
Así lo señala un análisis de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), gremio de las EPS, que concluye que solo por esas 70 tecnologías, en 2012 los recobros al Fosyga fueron por 806.000 millones de pesos, de los 2,6 billones totales: un 68 por ciento corresponde a medicamentos, el 23 por ciento de los recobros son vía tutela.
"Al ser incorporadas esas tecnologías al POS, se aumenta la frecuencia de uso y pueden llegar a sumar cerca de un billón de pesos al año, además de los ahorros en trámites para los afiliados como para los actores del sistema de salud", concluye el presidente de Acemi, Jaime Arias Ramírez.
Por su parte, el presidente Juan Manuel Santos salió ayer a celebrar la medida. Afirmó que permite a los colombianos exigir esos procedimientos como un derecho y está enfocada en patologías que se encuentran dentro de las principales causas de mortalidad en el país.
Los peros del ajuste
No obstante, para defensores de los derechos de los pacientes como la Red de Apoyo Social de Antioquia (Rasa), no todo es tan bonito como lo pinta Santos.
"El principal criterio de inclusión al POS es el de los medicamentos más recobrados al Fosyga, con lo que se pudiera estar definiendo la inclusión de las tecnologías sin la rigurosidad científica", agrega el presidente de la fundación Rasa, Gustavo Adolfo Campillo, quien considera importante la actualización del POS, pero difiere de la forma en que lo hace el Gobierno.
En ese sentido, no basta con la actualización hecha ayer ni la de hace un año, con la inclusión de más de 200 tecnologías en el POS, después de dos décadas de no revisarlo.
En lo que coinciden desde EPS hasta hospitales (IPS), médicos, academia y representantes de los pacientes es que en el POS aún persisten "zonas grises". Estas son ambigüedades por resolver para saber, por ejemplo, si un tratamiento, dispositivo o medicamento está taxativamente incluido, o no, una de las mayores fuentes de conflicto entre los agentes del sistema.
Ahora, con el nuevo ajuste al POS, se supondría que las EPS son las afectadas por tener que incurrir en reconocer más costos, pero no es así.
Claro, siempre y cuando el Gobierno reajuste de manera proporcional la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir, el monto promedio que el Estado reconoce a las EPS por cada afiliado, tanto del régimen subsidiado como del contributivo.
Al respecto, ayer el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, comentó que la próxima semana se conocerá el incremento de la UPC, que será diferencial para afiliados rurales y urbanos. La tarifa promedio anual vigente es 568.944 pesos, en el contributivo, y de 508.993 pesos, en el subsidiado. Por ahora, lo cierto es que hay cerca de 18 billones de pesos separados para salud y protección social en el presupuesto general de la Nación para 2014.
Para atender dudas de la ciudadanía, hoy desde las 7 a.m. habrá una emisión especial en directo del programa Urna de Cristal en el canal gubernamental Señal Institucional. La línea nacional gratuita es 01-8000-919969 también se puede ver en www.urnadecristal.gov.co.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6